domingo, 21 de octubre de 2012

Periodos políticos en la Argentina moderna ( de Roca a Uriburu)


Hemos dividido a la política de la república Argentina en el siglo XX, la primera corresponde al periodo que va desde 1880 a 1916 que hemos de llamar “democrático oligárquico”, luego el periodo que va desde 1916 a 1930 “democrático popular” sigue el periodo comprendido entre 1930 y 1983 “periodo de intervenciones militares” y por último “periodo del retorno democrático” de 1983 a la actualidad.

Democrático oligárquico:

El siglo XIX en la Argentina está marcado por las guerras civiles que ubican en el rosismo al punto de inflexión histórica. Luego de que termine el régimen rosista se encaró en el país la carrera democrática, que como todo, se hizo con poca imaginación y respondiendo a intereses sectoriales. No obstante, el inicio democrático es muy importante.
La historiografía reconoce al inicio de la democracia con lo que llamamos presidencias liberales, Mitre; Sarmiento y Avellaneda. Sin embrago, nosotros vamos a interpretar al periodo democrático oligárquico a partir de la llegada de Roca al poder, 1880. A partir de aquí es cuando un sector de la población se hace con el poder público para sacar sus beneficios económicos particulares. La oligarquía terrateniente es aquella que se interesó por ingresar al mercado mundial como productores agropecuarios aunque esto signifique una desigualdad social enorme.
Por aquellos tiempos, última parte del siglo XIX, los que tenían el poder político eran los llamados caudillos y las personas entendían que así era. Debían alinearse con alguno de ellos, al menos así había sido siempre según su recuerdo. Por esto es que al establecerse la práctica democrática la manera de ensayarla fue el acuerdo mutuo entre diferentes caudillos regionales y los lideres comarcales (caudillitos) que dominaban a los pobladores de los barrios de aquel entonces. Las personas no entendían de votar, y un buen día se encontraron teniendo que elegir a un gobierno y no sabían cómo. Más bien hicieron lo que sabían hacer, encolumnarse debajo de alguno de sus líderes y defenderlo hasta la muerte.  Como el voto era cantado, era muy sencillo controlar a la población y se estableció el fraude como una forma corriente en las elecciones.
Ante estas prácticas surgieron grupos que intentaban sanear los comicios electorales pidiendo el fin de la corrupción  y que se realicen elecciones limpias. Así nace la Unión Cívica que en un momento contó con la participación de Mitre y Alem. Llegan a hacer la revolución del 90 exigiendo  el fin del modelo político (por entonces gobernaba Juárez Celman). Luego de la ruptura entre Mitre y Alem surge con el liderazgo del último la UCR (Unión Cívica Radical) para buscar la honestidad en sus líderes políticos.
De aquí en adelante la UCR será la abanderada de la lucha por las elecciones limpias. Pero, también dentro del partido oligárquico conducido por Roca (el PAN) se iba gestando un grupo de jóvenes que entendían que para que la población sea dinámica y comprometida debía participar de las elecciones y para que eso suceda debía haber un cambio electoral. Estos jóvenes del PAN se hacían llamar los modernistas, uno de sus líderes fue Roque Sáenz Peña que gobernó la república a partir de 1910. Es en este momento en el cual los líderes de estas dos fuerzas se entrevistan y pactan la reforma electoral para que las mismas sean secretas, obligatorias y por sobre todo limpias. Esto se llevo a cabo en 1912 bajo el nombre de ley Sáenz Peña, gracias a ella la república tuvo el primer presidente elegido realmente por la voluntad popular en 1916, Hipólito Yrigoyen.




Democrático popular:

Es uno de los periodos más controversiales de la historia. Sabemos que por aquellos días se intensificaron las huelgas y existen al menos dos que son las más emblemáticas ( semana trágica y Patagonia trágica) en donde la represión contra los obreros fue rotunda. No cabe duda de que fueron masacres. De todas formas, debemos pensar en por qué ocurrieron aquí y no antes. Yrigoyen es el primer presidente en recibir y darle entidad negociadora a la clase obrera y permite su expresión entendiendo las necesidades. Sin embargo, la fuerza de la oligarquía era muy fuerte, lo vemos por ejemplo en la creación de la “liga patriótica” de Manuel Carlés, que fue creada para hacer escarmentar a esos obreros. La presión que Yrigoyen, en minoría en las cámaras y en desventaja en los gobiernos regionales, resistió se vio sobre pasada en estos acontecimientos dando paso a estos desmanes propios de la oligarquía que sabía mantener su poder mediante la fuerza. Los grupos anarquistas y socialistas fueron los más perjudicados.
Estos partidos fueron tomando más protagonismo con los herederos de Juan B. Justo, como Palacios entre otros.
Las reformas que se implementan durante esta experiencia popular son significativas, ya que los obreros entran en lucha siendo que la expresión fue mayor. Las políticas públicas son saneadas, y se realizan reformas para la renovación de la república como la universitaria que años después permitirá que las universidades argentinas sean de las mejores del globo.
El periodo yrigoyenistas arroja saldos dispares, pero sin duda fue un gobierno férreo que impuso una nueva forma de entender a la población y logró que las clases populares ingresaran al poder despojando a la oligarquía de la exclusividad de la misma.
En 1922,  llega al poder Marcelo Alvear. Podemos ver en la proposición de la candidatura de él, la intención de aunar las fuerzas entre el radicalismo y los sectores más democráticos de lo que años anteriores fue el PAN. Se creyó que Alvear sería más fácil de dominar. Esto no fue así, y trajo como consecuencia la ruptura de la UCR entre personalistas (yrigoyenistas) y anti personalistas (anti yrigoyenistas). Aquellos que se sentían más populares se inclinaron al yrigoyenismo, poniendo en la vereda de enfrente a aquellos que se entendían mejor con Alvear.
Debemos tener en cuenta que en aquellos años, en Europa se establecían los gobiernos totalitarios de Mussolini en Italia y el de Stalin en la URSS. La oligarquía entendía como enemigos a los comunistas (los rojos). Por otra parte el nacionalismo venía ganando adherentes en el ejército y grandes sectores oligárquicos. Entonces la figura de Mussolini no era algo negativo ( recordemos que la cantidad de europeos en la Argentina era muy grande desde la inmigración y Mussolini todavía no había cometido los horrores de la segunda guerra mundial). Por otro lado, en EEUU se vivió durante la década del 20 un esplendor nunca visto hasta el momento que habría de terminar con la crisis del 29, arrastrando a todo el mundo capitalista.
Este era el estado de las cosas cuando termina el gobierno de Alvear y ganó nuevamente Yrigoyen en 1928. Cuando estalla la crisis internacional y golpea a la Argentina, el presidente Yrigoyen estaba a punto de garantizar mejoras petrolíferas para YPF, en detrimento de las petroleras extranjeras. Como sabemos bien, para que se dé una explosión social la situación económica debe ser negativa y así sucedió.
Un sector del pueblo no entendió el por qué de la crisis y retiró el apoyo al presidente, en ese momento la oligarquía pegó el zarpazo para hacerse con el poder, cosa que no pudo hacer desde la llegada del radicalismo. Entonces el 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado en la Argentina a manos del General del ejército Uriburu.
Recordemos que la población no tomó como un escándalo este episodio ya que la situación económica a nivel mundial era pésima y países como Italia lograban pasar más o menos de pié gracias al intervencionismo estatal y como en ese país habían llegado, al poder, los fascistas con un golpe de estado… cuando Uriburu utilizó una metodología similar no se lo vio como algo extraño, más bien fue moderno y actualizado, mal que nos pese


                                                                        Prof. Pablo Splawski 

martes, 9 de octubre de 2012

La sociedad y el espejo político.

En la clase pasada estuvimos viendo como se imponía la nueva política en la década del 90, es importante tener en cuenta que la corrupción y la sistemática violación de las leyes y las instituciones pusieron a la población en una posición de espanto general. De este modo las protestas sociales iban en torno a demandar  honestidad en la clase dirigente. Acá les dejo un video con una canción de "Las manos de Filippi" en la versión de "la Bersuit", podrán ver en la  letra, salvo las malas palabras que poco nos importan, como la población veía l sector político y su opinión de ellos.
Tengan en cuenta los personajes que nombra.

http://www.youtube.com/watch?v=MjlYbw9WbHU

Para sumar un poco de información a la década del 90 y la opinión de los políticos, miren este video en donde el presidente Menem, nos comenta como vamos a poder  llegar al Asia en una hora.

http://www.youtube.com/watch?v=mymbv_SPHtU