La
globalización es un proceso social que a resumidas cuentas (si es que existe la
posibilidad de resumirla) es proceso de unión o interacción de las personas,
sus comunidades y culturas con otras que a través del tiempo se establecen en
los usos y costumbres de determinado sitio o región. Entonces, el proceso de
globalización se nutre de una serie de funciones que interactúan con el hombre
y la sociedad en su conjunto. Este proceso es abarcativo, tiene por objeto la
unificación de las sociedades por que está detrás de su mercado. Quiero decir,
está detrás del poder de compra de cada una de las regiones que ingresan en el
mercado mundial. A medida que las naciones ingresan en este tipo de mercado
intercambian producción la cual debe ser homogénea y esa es la función del
mercado globalizado, unificar las regiones de modo tal que la producción que se
realice en tal lugar sea adquirida en todos los demás sitios del globo que
forman parte de este mercado globalizado. Esto se puede lograr si la sociedad
está determinada en un “gusto específico”, para que las personas compren esos
productos deben aceptarlos, les tiene que gustar. Así se trabaja sobre el gusto
mediante la propaganda la información que circula en los medios de
comunicación.
Estos,
los medios, son otra cara importantísima de la globalización. Los medios
masivos de comunicación han copado la batalla por imponer tendencias a nivel
comercial y cultural cuando no políticas, que a fines prácticos es lo mismo. Gracias
a estos medios se puede repetir siempre la misma información y lograr así lo que llamamos “crear opinión”,
al crear opinión se marca la cancha de lo que la sociedad habla y por lo tanto
lo que demanda. Si se puede establecer sobre lo que se demanda, se puede
ejercer presión en uno u otro sentido.
Sin
embargo, esta presión no siempre puede controlarse ya que la sociedad también
puede entender y elegir. Cuando estos formadores de opinión intentan seguir en
un camino que ya no es reflejado a nivel social comienza la inestabilidad. Es ahí
donde entran a jugar los nuevos medios de comunicación como ser las redes
sociales. Estas herramientas no deben subestimarse. En la primavera árabe,
donde se revelaron la totalidad de los países del norte de África y gran parte
del oeste Asia, los medios masivos de comunicación no brindaban datos específicos
de lo que sucedía y así fue que las
personas utilizaron como una herramienta de organización a Twitter y mediante
el podían coordinar las manifestaciones que finalmente terminaron por derrocar
a los viejos gobiernos dictatoriales. Es por esto que una herramienta no es
útil o inútil en sí misma, sino más bien es el uso que le demos y quienes lo
demos.
Pablo Splawski
1) Explique que relación existe entre la globalización el mercado y los medios que forman opinión. Exponga su posición argumentando debidamente de acuerdo al texto y sus saberes previos. 20 lineas.
1) Explique que relación existe entre la globalización el mercado y los medios que forman opinión. Exponga su posición argumentando debidamente de acuerdo al texto y sus saberes previos. 20 lineas.