miércoles, 27 de junio de 2012

Sobre la conformación de los estados de a cuerdo a las sociedades en su conjunto.



 Para que exista un estado o sociedad debe existir de manera consiente un poder coercitivo que permita asegurar el pleno cumplimento de las leyes o bien de los pactos existentes en cada sociedad. Aquí  se verá que la diferenciación entre pueblos con historia y pueblos sin historia es un debate que nos interesa ya que no necesariamente debe ser tomada la historiografía desde el plano europeo. Con respecto a la escritura y la forma de trasladar el pasado a través del tiempo. En algún momento se interpretaron a diversas civilizaciones como menores o sencillas contraponiéndolas con las complejas. Sería un error mantener esta premisa siendo que el grado de complejidad de las civilizaciones no debe compararse de a cuerdo a sus logros materiales o militares y demás. Existen muchas civilizaciones que de acuerdo a su complicado sistema social nos demuestran su grado de evolución.
De acuerdo con Edward Evans-Pritchard y Meyer Fortes, pueden existir dos tipos de sociedades; una de las cuales está provista por un estado que ejerce el poder coercitivo sobre sus miembros de manera que si alguno infringiera alguna de sus normas de seguro sería sancionado y la segunda es aquella donde prima la segmentación en donde el poder coercitivo no radica claramente en nadie y las normas podrían llegar a ser pasadas por alto con relativa facilidad sin que la sociedad pueda organizarse rápidamente para reparar el hecho. Por su parte Lucy Mair, divide a las sociedades en tres donde una de ellas podría caracterizarse por un gobierno mínimo donde este detente un poder limitado de coerción. El segundo que llamaremos un gobierno difuso en donde el poder está en varias capas de la sociedad y su fuerza es similar o al menos muy importante en todos los casos lo que imposibilita la toma de decisiones rápidas y la clara determinación del poder. Por último, el gobierno estatal donde el poder está ejercido por elementos de la sociedad bien diferenciados del resto.
Con esto dado, debemos interpretar que en un gobierno existen diferentes individuos que son capaces de imponer su autoridad ante el resto. Con esto sus orientaciones en las decisiones económicas y políticas que podrían llevar a la guerra en muchos casos.
Podemos concluir en que se puede llamar política a toda sociedad donde existan gobernantes capaces de imponer una orientación común al conjunto de los pobladores del estado, sometiéndolos a su arbitraje.

                                                                                       Prof. Pablo Splawski

No hay comentarios: