lunes, 27 de mayo de 2013

Las democracias limitadas.

La posición de los partidos políticos después del peronismo quedó diezmada. Sin dudas esto se debe también a la poca participación que estos tenían  durante la época peronista. Recordemos que un gobierno con las características del peronismo intentaba captar toda la actividad y suprimió todo lo que pudo la acción de la oposición hasta el momento en que le fue imposible.
Luego del golpe del 55, se intentó una suerte de recomposición democrática que no llevó a ningún lado. La masa peronista seguía haciendo lo que su líder en el exilio exigía. Las elecciones y el triunfo del voto en blanco, siendo que el peronismo estaba proscripto demostró la importancia de captar los votos de estos a como de lugar.  Esa fue la tarea de Frondizi. Pero su estrategia le sirvió solo para llegar al poder, sin embargo no pudo mantenerlo. Tuvo que soportar 36 mini golpes de las fuerzas armadas. Esto lo dejo en una posición imposible. Además de las medidas que tomo su gobierno. Esas fueron contrarias a todo lo que él había expresado en las campañas. Su vida como teórico e intelectual se contra ponía a lo que estaba haciendo como hombre de estado. Sumado a que los peronistas le recriminaban no cumplir el pacto que tenía con Perón, y las fuerzas armadas le recriminaban haber hecho un pacto con Perón. En simultáneo él decía no tener ningún pacto con el exiliado. Esto lo puso en un terreno muy difuso ante la opinión pública, que no dudó en retirarle la poca confianza que le dio. Tené en cuenta que Frondizi, a su vez, no tenía todo el apoyo de la UCR, ya que estaba fragmentada. La situación del presidente… no era buena. Sin embargo, pensá en lo siguiente. Donde estaba la verdadera debilidad de Frondizi? En que no contó con el poder real. El mismo estaba en las fuerzas armadas, porque la población así lo entendía, también. Y el poder del peronismo no había menguado. Por lo tanto lo que tenía en su poder Frondizi era una porción muy pequeña del poder. Y su principal debilidad fue la política de alianzas que realizo para llegar a la presidencia. La cual no pudo mantener en el tiempo. Es más la misma le causo problemas. Frondizi, también fue víctima del anti peronismo de las Fuerzas Armadas. El intento de llevar el desarrollismo adelante fue imposible desde este plano. Ya que no solamente es necesario contar con un buen programa económico sino que también es necesario tener el poder y la decisión política necesaria como para llevarlo adelante. Frondizi, no encontró ninguno y en consecuencia las medidas que tomó debieron abandonarse por la mitad o antes. Con lo que nunca dieron el fruto esperado. Con esta gestión difusa, el presidente es derrocado en 1962. Asume Guido, y llama a elecciones. Es la hora de Illia.
Illia era de la UCRP, tenía como objetivo una gestión democrática república. Hombre honesto. Llevó adelante medidas únicas en materia de salud, educación y salarial. Se plantó contra EEUU y no permitió que la Argentina avale la política imperialista de este. Derogó las medidas insuficientes de Frondizi. Y llevó a la república al superávit fiscal. Sin embargo no le alcanzó para terminar su mandato. Como ya sabemos, el poder estaba en otro lado. Es que en realidad, las fuerzas armandas querían retener el poder. Pero no surgía, de ellas, nadie que pueda imponerse en elecciones. El otro grupo de poder, era el partido peronista que no tenía opción de recambio, pues este mismo no lo generaba. Recordemos que hubo un intento con Vandor, de realizar un peronismo sin Perón. Que no dio resultado. Esto se iba gestando durante el gobierno de Illia. Este último ganó con el 23% de los votos. El aval que tenía era muy poco, sumando que la fuerza y poder estaba en otros puntos era imposible de mantener. Pero como vimos antes, era imposible mantener para cualquiera. En las próximas veremos a las fuerzas armadas y sus intentos por retener el poder y como tampoco lo logran. En los años que van del 55 al 83, no hay nadie que pueda tener el poder en un juego claro. Es decir nadie podía, fehacientemente garantizar la gobernabilidad. En el periodo de Illia, que va del 63 al 66. Las fuerzas armadas se dividen entre azules y colorados. Los últimos se negaban a aceptar cualquier tipo de peronismo y los azules se prestaban a incluir a algún sector de estos. En esta interna dentro de las Fuerzas la ganaron los azules que encabezará Juan Carlos Onganía. Este general es quien derroca a Illia, quien se niega enérgicamente y es asaltado por la fuerza capturado y encarcelado. No es un dato menor que en la asunción del golpe del 66, este presente Vandor, como representante del peronismo sin Perón. Esto va a marcar un antes y un después en el capítulo del peronismo.
Entonces, las democracias limitadas de Frondizi e Illia, son una resultante de la puja entre los tres poderes que actuaban. Del cual ninguno podía ejercer fehacientemente el poder, ya que las fuerzas eran relativamente inestables. Ni el poder democrático, ni el militar o el peronismo. Ninguno pudo imponerse en estos años.


                                                                                 Pablo Splawski

Totalitarismos y democracias. (CEM)

Con la crisis del capitalismo de 1929 se establecieron como posibilidades otros tipos de modelos políticos que coexistían en el mundo. El capitalismo liberal que pregonaba EEUU, era representado por la democracia. Cuando el liberalismo se fue a pique, las sociedades buscaron en lo que conocían para llegar a una alternancia. Es decir, buscaron que había, qué modelo era posible. Así encontraron que la forma de gobierno para alternar era uno más fuerte y centralizado; el totalitarismo. Una de esas variantes la conocemos como fascismo (que nosotros ya hemos estudiado, en el art fascistizar a las masas)
El descrédito de la democracia hizo que la población prefiera confiarle el futuro a un líder. Este tipo de gobiernos tienen como características, el control total de todos los aparatos del estado. Y la intención de la implementación del partido único. Y todo aquel que se proponga en contra es declarado enemigo público. Estos tipos de gobiernos triunfaron en Italia y Alemania, con respecto al sistema capitalista. Tenés que entender que por más que salieron de la democracia, jamás salieron de la estructura de mercado y la explotación de los recursos naturales y humanos de la manera que expresa el capitalismo. Pero también hubo gobiernos totalitarios que se establecieron desde el comunismo; ese es el gobierno de Stalin en la URSS y el de Mao Tse Tung en China. Estos son gobiernos fuertes y centralizados pero utilizan el sistema de intercambio de la producción acorde a las posturas comunistas.  
En este clima internacional, América latina se encontró en un gran problema. La crisis del 29 había hecho estragos, la recuperación no llegaba y las formas totalitarias amenazaban la institucionalidad de la democracia, y con ella posiblemente la del capitalismo ( ya que las opciones eran dos; una u otra) es así como entenderemos el comienzo de los golpes de estado en Argentina. Son gobiernos que replantean el rol de la democracia, descreen de la necesidad de la consulta popular a la forma liberal. Entienden que un gobierno fuerte puede más que uno democrático republicano. En estos días (1930) gran parte de la población lo creía. Por eso el golpe de estado no es tomado como un escándalo. Lamentablemente sería una práctica habitual durante más de 50 años.
Pasemos esto en limpio, existían dos maneras de ejercer el poder. Dentro de una democracia institucional o con un gobierno totalitario. Este, a su vez, podía ser comunista o capitalista. El totalitarismo, en todos los casos es enemigo de la democracia liberal (institucional) por lo tanto cuando en el 29 se cayó el mundo liberal, la gente asoció a la caída comercial a  su modelo político. Por lo tanto pagó también la democracia las culpas del liberalismo. Entonces, las personas del entonces, vieron la necesidad o posibilidad de un cambio. Y ese cambio vendría por el intento de un gobierno fuerte.
Sin embrago, en Argentina no fue tan fácil la implementación de un gobierno de este estilo. Ya que tanto EEUU como Inglaterra seguían firme en el modelo capitalista democrático y nuestro país estaba ligado muy fuertemente, desde el punto de vista económico, a estos países. De acuerdo con esto podemos ver como las ideas totalitarias van ganado terreno, pero de a poco. Y sobre todo en el ejército. La clase política seguía siendo liberal, pero las acusaciones de malos manejos y corrupción sumados a la degradación de las instituciones llevó a que la población, finalmente, dejara de creer en el sistema democrático. Y salió como alternativa otro golpe de estado del cual si se derivaría el espíritu del totalitarismo con su variante en América llamada Populismo. Nace así la revolución de los coroneles que traerá a su mayor protagonista Juan Domingo Perón.


                                                                           Pablo Splawski

sábado, 11 de mayo de 2013

La supremacía militar, el peronismo y la democracia = empate técnico.


Con la caída del peronismo se estableció la supremacía militar con la cual se llevó adelante un período de larga crisis institucional en la que los militares fueron el factor de poder más importante. Los gobiernos democráticos que existieron en este período fueron, en realidad, una excusa para legitimar internacionalmente una institucionalidad que permita, entre otras cosas, generar confianza para atraer inversiones.
Lo cierto es que durante este lapso de tiempo el partido peronista, muy convocante, estaba proscripto. Sus seguidores se van a ir dividiendo en ramas de origen y a su vez de acuerdo a diferentes estrategias. El peronismo fue muy fuerte en las fábricas, tenía un predicamento muy fuerte en un sector amplio de los jóvenes que lograron penetrar en diversos sectores en los cuales la hostilidad al movimiento era moneda corriente. Uno de esos sectores fue la iglesia. El movimiento de los curas del  tercer mundo, va a ser captando en gran medida por el espíritu de estos jóvenes peronistas.
Los sindicatos, eran el bastión de la resistencia peronista. Sin embrago, a mediados de la década del 60, surgió la una nueva línea dentro del movimiento que planteaba el “peronismo sin Perón” su líder era el sindicalista Augusto Timoteo Vandor. Este experimento no va obtener los resultados esperados, y más aún cuando Vandor apoya a la dictadura de Onganía. La estrategia vandorista dividió a los sindicalistas entre los que planteaban el peronismo sin Perón y aquellos que deseaban la vuelta del líder en el exilio.
Lejos de estos líderes históricos del peronismo. Estaba la juventud Peronista (en adelante  JP). Por definición toda juventud es rebelde y revolucionaria. Las medidas que van a impregnarse en este sector del movimiento son las de la lucha armada. Innumerables grupos surgieron en esta tendencia; el MNRT, FAP, FARP. Aunque sin ninguna duda la más importante de todas, y que termina nucleando a las demás es MONTONEROS. Iniciados en el 70  esta organización para militar realizó secuestros extorsivos, asesinatos y atentados con la intención de financiarse y fundamentalmente lograr el anhelo de la masa peronista: la vuelta del “viejo” (Perón). El asesinato del dictador Aramburu fue obra de MONTONEROS y de esa manera irrumpieron en la actividad pública.
El sector tradicional del peronismo en los sindicatos había desplazado al vandorismo. El sindicalismo justicialista, que también se nucleaba con organizaciones paramilitares, no logró nunca una unión con la JP. Esa diferencia se fue marcando cada vez más a través de los años. Hasta diferenciarse tanto que ambos no se reconocían en el mismo movimiento.
Perón, por su parte alentaba a todos los sectores que le juraran lealtad. “la vida por Perón” era el lema que repetían estas personas que mantuvieron viva la llama del movimiento mientras su líder no encontraba la forma de regresar. Este estimulaba todo tipo de acción que debilitara a quien este gobernando, desde las huelgas pacíficas hasta los atentados provocados por las organizaciones que hacían llamarse Guerrilleras. Sin embargo, aclaro, la guerrilla tenía un componente extraño al peronismo. Estos eran el ERP, de orientación guevarista, luchaban con métodos violentos para lograr un estado comunista basándose en la experiencia de la revolución cubana de Fidel Castro.
Por otro lado seguían los partidos demócratas, este sector estaba encabezado por la UCR, que seguía su intento de gobernar de acuerdo a las leyes establecidas en la constitución. Es muy honorable el intento del presidente Illia.  Sin embargo, en esos días la argentina vivía una época de violencia extrema fogoneada por la disponibilidad de armas que gracias a la guerra fría disponía todo el tercer mundo. Para hacerle frente a esos grupos que se organizaban mediante las armas, estaban los militares.
Las fuerzas armadas (en adelante FFAA) eran el grupo de mayor peso, y por lo tanto gobernó de hecho durante este periodo. Desde el 55 hasta el 83 las FFAA tuvieron el poder efectivo independientemente de quien este en el poder.
Como verás, existían tres grandes grupos de poder; las FFAA, el peronismo (con sus divisiones internas) y los partidos políticos democráticos. A  este periodo lo entenderemos  como el “empate” ya que ninguno de estos polos de poder logra imponerse de forma duradera sobre los otros. Estos años de pulseadas son los que van a determinar la violencia extrema que lleva a la argentina a uno de los años más duros de nuestra historia. La guerra entre compatriotas llega a un extremo jamás pensado a partir de la muerte de Perón en el 74. Si en el ambiente argentino ya había olor a sangre, a partir de aquí, será nauseabundo.

                                                                                             Pablo Splawski