Con la crisis del capitalismo de 1929 se establecieron como
posibilidades otros tipos de modelos políticos que coexistían en el mundo. El capitalismo
liberal que pregonaba EEUU, era representado por la democracia. Cuando el
liberalismo se fue a pique, las sociedades buscaron en lo que conocían para
llegar a una alternancia. Es decir, buscaron que había, qué modelo era posible.
Así encontraron que la forma de gobierno para alternar era uno más fuerte y
centralizado; el totalitarismo. Una de esas variantes la conocemos como
fascismo (que nosotros ya hemos estudiado, en el art fascistizar a las masas)
El descrédito de la democracia hizo que la población
prefiera confiarle el futuro a un líder. Este tipo de gobiernos tienen como
características, el control total de todos los aparatos del estado. Y la
intención de la implementación del partido único. Y todo aquel que se proponga
en contra es declarado enemigo público. Estos tipos de gobiernos triunfaron en
Italia y Alemania, con respecto al sistema capitalista. Tenés que entender que
por más que salieron de la democracia, jamás salieron de la estructura de
mercado y la explotación de los recursos naturales y humanos de la manera que
expresa el capitalismo. Pero también hubo gobiernos totalitarios que se
establecieron desde el comunismo; ese es el gobierno de Stalin en la URSS y el
de Mao Tse Tung en China. Estos son gobiernos fuertes y centralizados pero
utilizan el sistema de intercambio de la producción acorde a las posturas
comunistas.
En este clima internacional, América latina se encontró en
un gran problema. La crisis del 29 había hecho estragos, la recuperación no
llegaba y las formas totalitarias amenazaban la institucionalidad de la
democracia, y con ella posiblemente la del capitalismo ( ya que las opciones
eran dos; una u otra) es así como entenderemos el comienzo de los golpes de
estado en Argentina. Son gobiernos que replantean el rol de la democracia,
descreen de la necesidad de la consulta popular a la forma liberal. Entienden que
un gobierno fuerte puede más que uno democrático republicano. En estos días
(1930) gran parte de la población lo creía. Por eso el golpe de estado no es
tomado como un escándalo. Lamentablemente sería una práctica habitual durante
más de 50 años.
Pasemos esto en limpio, existían dos maneras de ejercer el
poder. Dentro de una democracia institucional o con un gobierno totalitario. Este,
a su vez, podía ser comunista o capitalista. El totalitarismo, en todos los
casos es enemigo de la democracia liberal (institucional) por lo tanto cuando
en el 29 se cayó el mundo liberal, la gente asoció a la caída comercial a su modelo político. Por lo tanto pagó también
la democracia las culpas del liberalismo. Entonces, las personas del entonces,
vieron la necesidad o posibilidad de un cambio. Y ese cambio vendría por el
intento de un gobierno fuerte.
Sin embrago, en Argentina no fue tan fácil la implementación
de un gobierno de este estilo. Ya que tanto EEUU como Inglaterra seguían firme
en el modelo capitalista democrático y nuestro país estaba ligado muy
fuertemente, desde el punto de vista económico, a estos países. De acuerdo con
esto podemos ver como las ideas totalitarias van ganado terreno, pero de a
poco. Y sobre todo en el ejército. La clase política seguía siendo liberal,
pero las acusaciones de malos manejos y corrupción sumados a la degradación de las
instituciones llevó a que la población, finalmente, dejara de creer en el
sistema democrático. Y salió como alternativa otro golpe de estado del cual si
se derivaría el espíritu del totalitarismo con su variante en América llamada
Populismo. Nace así la revolución de los coroneles que traerá a su mayor
protagonista Juan Domingo Perón.
Pablo Splawski
No hay comentarios:
Publicar un comentario