domingo, 25 de agosto de 2013

La libertad, pensada por los clásicos. (5 política)

     Berlín explica que al hablar de libertad,  se debe entender que este concepto se encontraría cercenado si algún individuo impidiera el funcionamiento de la libertad, pero de forma deliberada. Si así lo hiciere se podría hablar de coacción.
   La libertad fue definida y estudiada desde varias perspectivas utilizando conceptos que ayudan a su organización.  Berlín explica, que no puede ser ilimitada, si no, la interferencia que podrían ejercer unos sobre otros sería infinita, perjudicando a los más débiles. Replantea la situación social injusta, pero deja en claro que deben garantizarse las libertades personales, que el individuo debe ser libre en un ámbito privado y que no debe existir intervención en determinados círculos de su accionar, de lo contrario, se transformaría en un acto despótico.
     Para este autor, la libertad negativa consta de la no existencia de obstáculos para el desarrollo de la vida del individuo. Si éste no tuviera enfrente a nadie que le impidiera hacer tal o cual cosa en ninguna circunstancia, gozaría de una libertad negativa.
      Por su parte,Pettit, explica que en la teoría berliniana se encuentran los conceptos de libertad positiva y libertad negativa, en la primera se ejerce el autodominio y en la segunda no existe interferencia. Con libertad positiva se  quiere decir que el individuo es parte fundante de los límites que plantea la misma sociedad. Entonces, al ser él mismo el que delimita la frontera hasta donde llega su accionar, no estaría supeditado a otro si no que mediante el consenso habría llegado a pactar con los demás.

        La no-dominación que planteaPettit, es un punto intermedio entre estos dos conceptos. Determina que la no dominación no es igual al autodominio. Hace una explicación pormenorizada sobre dominación e interferencia en la que explica que ninguno de los conceptos es estático. Ya que puede haber dominación sin interferencia e interferencia sin dominación, lo importante del asunto, se halla en que se le dará mayor relevancia al agente que se presente coaccionando la libertad. Es aquí donde se pone en juego la noción de no-dominación, ya que se entiende como la expresión de reacción ante el hecho. En otras palabras, cuando se presenta la dominación en cualquiera de sus formas provoca una reacción, la no-dominación que sería el punto intermedio entre las teorías expuestas anteriormente.

                                                                      Pablo Splawski

La ley y la justicia. (5 política)

La justicia entendida desde el utilitarismo es una concepción de tipo sumativa en la cual es importante llegar a conformar a la mayor cantidad de personas posible. Quiere decir que las medidas que se deben tomar deben ser, siempre, pensando en la visión y el efecto general de la población. Por esto, podemos ver cómo, el utilitarismo es en definitiva de carácter agregativo y no distributivo. Quiero decir, siendo que lo importante es la mayor cantidad a quienes se beneficie para determinar la justicia. Lo cual es absolutamente arbitrario desde el punto que se limita el derecho de las minorías. Estas se verían realmente perjudicadas en caso de ser enfrentadas a la opinión de determinadas mayorías. Si la justicia fuera utilitarista debería tomar la decisión que satisfaga a la mayor cantidad de personas siendo esto verdaderamente relativo. Por ello es que un juez debe atenerse a un código el cual expresa su accionar y no puede ejecutar la justicia de acuerdo al humor de las mayorías. Por su parte, los liberales deontológicos son detractores de los utilitaristas por entenderlos como un modelo inacabado de justicia.  Se basan sobre los principios de que debe garantizarse lo justo o lo recto de manera tal que no pueda ser sobrellevada con la opinión de las mayorías como si ocurre con los utilitaristas. Los principios liberales accionan en medida que se desempeña la justicia como institución. Argumentan que el utilitarismo puede desembocar en actos repudiables de quienes controlen la opinión y puede verse manipulada la legalidad hacia actitudes que nada tengan de justas y equitativas. La idea de los liberales es la justicia con imparcialidad sin accionar de manera plebiscitaria sobre la misma. Estamos hablando de una justicia distributiva, cuando nos referimos a la liberal, excluye la posibilidad de preferencias enmarcadas en el “velo de la ignorancia” que pudiera ser beneficiaria de las clases más acomodadas. Por último los libertarians, son próximos a  los deontológicos
Y buenos opositores de los utilitaristas. Comparten la idea de justicia equitativa pero difieren en cuanto al rol del estado. Para estos el mismo debe limitarse a regular de manera tal que no interfiera en más cuestiones que las inherentes a un estado mínimo.

                                                                  Pablo Splawski













sábado, 17 de agosto de 2013

El nacionalismo; la corriente del pensamiento NAZI. (Cuarto año)


Pocos personajes en la historia han merecido la aberración del modo que la mereció Adolf Hitler. Sin embrago como sabemos, en su momento gran parte del pueblo alemán acepto y acompañó su liderazgo.  
Las ideas naturalistas impregnaron en la forma de analizar la sociedad y la idea de la supervivencia del más apto se transforma en la manera de competencia entre estados naciones europeas. Eso que los hacía competir unos con otros, hoy por hoy, lo conocemos como nacionalismo. Este concepto es uno de los más nocivos que ha experimentado el siglo XX. El nacionalismo nada tiene que ver con el amor a la patria. Si no más bien es la necesidad de poner a determinada nacionalidad por encima de las demás. Eso es muy peligroso ya que determina como método la destrucción o dominación de otras nacionalidades.
Sin embargo en los años que van desde 1880 hasta alrededor de la década de 1950, las ideas nacionalistas ocuparon lugares centrales en los políticos de los estados más importantes. Hitler, no es un exponente aislado de este pensamiento. Si es uno de los más extremos. A partir de 1933 su liderazgo en Alemania era indiscutido. Había sido respaldado por las potencias capitalistas para hacerle frente al avance del comunismo ruso. Las ideas de Luxemburgo, eran cada vez más aceptadas y solo un líder carismático podía contrarrestarlas. Ahí es cuando el partido NAZI comienza su desenfrenada carrera hacia la restauración del imperio alemán: el tercer Reich.
Una de las preguntas más frecuentes es cómo pudo un país como el alemán, lograr un desarrollo armamentístico tan importante si la paz de Versalles se lo impedía. La respuesta es clave, y debe entenderse dentro de la lucha contra el comunismo. Para lograr un estado “tapón” que le haga frente a la URSS. Por ello debía lograrse la recuperación del estado Alemán. Esto quedó plasmado en pacto que conformaron Hitler con Stalin en el cual se establecía que ninguno avasallaría las posiciones del otro. Este pacto a finales de la década del 1930, envalentonó a Hitler para iniciar la segunda guerra mundial en 1939. Luego de ingresar en Polonia, se dedicó a desgastar a las potencias occidentales Francia e Inglaterra. La balanza, se tornaría en contra del Furer luego de 1941 cuando comete el error de atacar a la URSS (subestimando al ejército rojo) y al permitir el ataque a EEUU de su aliada Japón. Luego de estos movimientos, la suerte del nazismo está echada. A la caída de la Italia fascista, la sigue la caída de Berlín y la Alemania Nazi. Sin embargo la segunda guerra solo se terminaría luego de que EEUU cometa el otro gran genocidio de  esta contienda; las bombas en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Luego de esto Japón se rinde.
Se debe tener en cuenta que las ideas de superioridad han llevado a esto. La competencia desmedida y la necesidad de dominar al otro solo pueden ser comprendidas desde la perspectiva del nacionalismo.
Acá te dejo un link en el que vas a ver un fragmento de un discurso de Hitler en el que vas a ver los aspectos principales de la doctrina NAZI. Relaciona lo que sabes, lo que leíste y lo que ves en este video. Es necesario que entiendas que las costumbres y las ideas llevan a diferentes situaciones.