domingo, 25 de agosto de 2013

La libertad, pensada por los clásicos. (5 política)

     Berlín explica que al hablar de libertad,  se debe entender que este concepto se encontraría cercenado si algún individuo impidiera el funcionamiento de la libertad, pero de forma deliberada. Si así lo hiciere se podría hablar de coacción.
   La libertad fue definida y estudiada desde varias perspectivas utilizando conceptos que ayudan a su organización.  Berlín explica, que no puede ser ilimitada, si no, la interferencia que podrían ejercer unos sobre otros sería infinita, perjudicando a los más débiles. Replantea la situación social injusta, pero deja en claro que deben garantizarse las libertades personales, que el individuo debe ser libre en un ámbito privado y que no debe existir intervención en determinados círculos de su accionar, de lo contrario, se transformaría en un acto despótico.
     Para este autor, la libertad negativa consta de la no existencia de obstáculos para el desarrollo de la vida del individuo. Si éste no tuviera enfrente a nadie que le impidiera hacer tal o cual cosa en ninguna circunstancia, gozaría de una libertad negativa.
      Por su parte,Pettit, explica que en la teoría berliniana se encuentran los conceptos de libertad positiva y libertad negativa, en la primera se ejerce el autodominio y en la segunda no existe interferencia. Con libertad positiva se  quiere decir que el individuo es parte fundante de los límites que plantea la misma sociedad. Entonces, al ser él mismo el que delimita la frontera hasta donde llega su accionar, no estaría supeditado a otro si no que mediante el consenso habría llegado a pactar con los demás.

        La no-dominación que planteaPettit, es un punto intermedio entre estos dos conceptos. Determina que la no dominación no es igual al autodominio. Hace una explicación pormenorizada sobre dominación e interferencia en la que explica que ninguno de los conceptos es estático. Ya que puede haber dominación sin interferencia e interferencia sin dominación, lo importante del asunto, se halla en que se le dará mayor relevancia al agente que se presente coaccionando la libertad. Es aquí donde se pone en juego la noción de no-dominación, ya que se entiende como la expresión de reacción ante el hecho. En otras palabras, cuando se presenta la dominación en cualquiera de sus formas provoca una reacción, la no-dominación que sería el punto intermedio entre las teorías expuestas anteriormente.

                                                                      Pablo Splawski

No hay comentarios: