miércoles, 25 de junio de 2014

El origen de la guerra.

Las revoluciones liberales nos dieron como consecuencia el capitalismo. Este sistema económico, basado en la competencia, fue lo que llevó a la carrera imperial. Aunque no debemos creer que solo este  tiene un aspecto económico. Su lado social tiene una gran cantidad de variantes. Por ejemplo el nacionalismo, emparentado con las ideas clásicas de fines del siglo XIX, sumadas al naturalismo social (Darwinismo social) nos dejan como idea clave la competencia desmedida entre los Estados nacionales que se iban conformando en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX.
El movimiento revolucionario (liberal) pronto se quedaría sin el sustento libertador y pasaría a mostrar solo su cara competitiva, en cuanto al poder de ganar mercado. Potencias como Inglaterra y Francia habían copado dicho mercado. Esto dispuso un lugar relegado para potencias enormes en ascenso, como el caso de Alemania. La necesidad de ganar mercado trae como consecuencia, la necesidad de prepararse para ganarlo. Es así como a finales del XIX se inicia una carrera armamentística que culminará en la primera guerra mundial en 1914. El sistema de alianzas que llevó a esta contienda se fue gestando en ese periodo de gestación. La “paz armada” la “belle epoque” son los rasgos salientes que explican esta contienda. El bienestar que se vive por estos años en Europa se traduce en ambición de los Estados nacionales. Esta ambición es respaldada mediante la necesaria industria armamentística. Como no existían guerras directas de gran calibre, se vivía en una relativa paz, pero los mismos Estados gozaban de esta paz preparándose para una guerra inevitable, por ello se armaban. Los europeos de aquellos años “danzaban sobre un volcán”.
Finalmente la guerra estalló, y lo que se pensó duraría algunas semanas duró años. La salida de Rusia, por la revolución Bolchevique pateó el tablero.  Pero lo pateó aún más el ingreso de EEUU en 1917, para el lado de los aliados. Italia, aliada estratégica de Alemania, años antes, rompió este acuerdo tradicional e ingresó a la guerra, también, del lado de los aliados. Así la Entente, se debilitó. Y en 1918, debe rendirse, Alemania, sometiéndose un año después a la “Paz de Versalles” donde queda una Italia vencedora en la guerra y perdedora en la paz, altamente rencorosa. Y queda, también, una Alemania sumergida en la más grande de las miserias.
De estos movimientos surgirán, en el mundo Europeo, los gobiernos totalitarios del siglo XX que llevarán a la segunda guerra mundial.

                                                                     Pablo Splawski

martes, 24 de junio de 2014

La Argentina es un país conservador.

Los conservadores son aquellos que tienen el poder político y económico en un determinado sector y desde luego se niegan a largarlo (esto es lógico, ¿quién lo haría?) para conservarlo deben ser muy astutos a la hora de leer los signos sociales y presentarse legítimos ante la sociedad. A mediados del siglo XIX fueron caudillos acaudalados, a finales del mismo se presentaron como los dueños del poder económico incipiente “ganaderos” y conformaron la oligarquía en conjunto con el Estado nacional. Siempre se llamaron, a sí mismos, “La Patria”. Lentamente el poder político fue tomando diferentes formas y surgieron partidos políticos como la UCR y luego el Peronismo. La oligarquía, entonces, quedó relegada al poder económico (que para nada es poco) y desde ahí condicionó al poder político. Es así como se entiende la cantidad de golpes de Estado en nuestro país. Por esta razón, enfrentarse y enjuiciar a los militares en 1983 era algo realmente jodido para Alfonsín. Era meterse, de forma directa con el poder económico. Era tratar de romper con la hegemonía conservadora. El peronismo de aquellos días, decidió NO acompañar a la CONADEP (o sea, estaba en contra de juzgar a los militares).Aún así se Los enjuició y se los metió presos a los jerarcas de la dictadura. Obviamente, el poder conservador tenía grandes influencias y casi nos arrebata la democracia una vez más. Así surgen las leyes de obediencia debida y punto final. Pero este movimiento de tablero que hizo el presidente  fue un golpe de muerte para esta forma de ejercer el poder que tenían los conservadores. Alfonsín había dado el paso, había que seguirlo. Pero la situación económica lo desarmó. Y ganó Menem, llegó nuevamente el peronismo. Y con él, el indulto a los militares. Paso elemental para recomponer la relación con el poder conservador (una muestra de buena voluntad, digamos). Desde luego en esta dirección van todas las reformas neoliberales, el poder conservador se reafirmó notablemente. Cambió de color pero fue más conservador que nunca. Era ilógico pensar eso, pero ser peronista fue ser conservador. El mundo se neoliberalizó, y la principal oposición, la UCR, fue tornando para centro y se dedicó a ser básicamente parlamentaria. Lejos de las luchas nobles que Alfonsín seguía pregonando. Es así como el Menemismo consolidó al poder oligárquico en cada eslabón del Estado, en cada municipio que controló. Cada puntero responde a alguien más arriba y este, sucesivamente, a otro. Ése último está vinculado con el poder que hace años cae en las mismas manos o familias y de ninguna manera lo quieren soltar.


                                                             Pablo Splawski

Se impone la democracia.

Luego del estancamiento general que se produce por la interminable guerra fría, el mundo queda supeditado a una serie de imposiciones económicas que se conocerán como el consenso de Washington. Recuerde que Eric Hobsbawm nos cuenta como la guerra fría era un sistema de especulación económica basada en la industria armamentística. Que en realidad nunca estuvo, realmente, amenazado el mundo capitalista, si no, más bien era un sistema de peso y contra peso que se había dado luego de la segunda guerra mundial. Este sistema se había agotado debido a la lucha constante y la rivalidad entre los sistemas económicos en pugna (comunista V.S capitalista). Los diez puntos del consenso de Washington se venían ensayando a lo largo y ancho del mundo en las economías sub desarrolladas, como la nuestra. Desde la década del 70, las medidas económicas de Martínez de Oz, son hijas directas de estas ideas. El neoliberalismo es un hecho para toda Latinoamérica, aunque aún no lo sabíamos.
La dictadura militar se cae, por su propio peso, los errores que comente son groseros y las políticas tanto económicas como sociales las seguimos pagando hasta el día de hoy. Los derechos humanos, vapuleados hasta el  extremo. Y la situación económica experimenta una caída atroz. (Recuerde el texto de Corradi “el terror” en donde comenta como la situación económica es utilizada para adoctrinar a la población y generar un temor total. En fin, la intervención del Estado es cada vez menor. Pero esa disminución solo se da en cuestiones inherentes a lo social, ya que se siguió interviniendo en cosas como la especulación financiera. Esa tablita del ministro permitió que muchos empresarios que vivían de dicha especulación lograran hacer negocios formidables. En esto entra, también, la deuda externa (muy popular en estos días) que creció de 7.000 millones a 45.000 millones (o más). Gran parte de esa deuda era privada y se estatizó.
Como verás, la Argentina había dejado de lado cualquier tipo de coqueteo con el mundo comunista, si alguna vez lo tuvo. Peor aún al entrar la década del 80, donde el comunismo estaba en retirada y luego de que el mundo capitalista lograra resurgir de la meseta que se había prolongado durante la difícil década del 70. Los 80, fueron más difíciles aún ya que no existía idea de lo que iba a suceder. Las dictaduras estaban en retirada, porque en retirada estaban los fantasmas de revoluciones. Era la hora de la democracia capitalista, el mundo comunista estaba en una crisis irremontable. Hasta la misa URSS había entrado en el mercado internacional. Se había abierto a lo peor para un comunista. Fue visto en aquel entonces, por los revolucionarios más románticos, como una especie de prostitución que llevaba adelante el nuevo líder de la URSS, Gorbachov.
La salida de la dictadura militar, es la falta de respeto más grande de la historia reciente. Pretendían arreglar todo el zafarrancho con una auto amnistía. No sucedió.

De todas formas, y ya agotadas todas las posibilidades, lo militares llamaron a elecciones para el 1983. En las que se va a imponer el radicalismo de la mano de Raúl Alfonsín.


                                                        Pablo Splawski 

domingo, 22 de junio de 2014

Mesopotamia antigua


Imperios de Medio Oriente.
En la antigua mesopotamia el problema de la cronología es algo recurrente. La forma de fechado, su organización del tiempo no es lineal. Es decir, cada rey (lugal, en caso sumerio) fechaba los años de acuerdo al momento en el que reinaba. Es decir, no entendían una continuidad entre si. De esta manera cuando Lugalzagesi, se impone por sobre Urukagina. Este último no asume su reinado como una continuidad y por lo tanto la cronología, para él, empieza en ese momento. Y como era frecuente que existan zonas satélites que respondían a uno o a otro, las fechas pueden en algunos casos interponerse. Otra forma de fechado, igual de inexacta, que se acostumbraba en aquel entonces era mediante la memoria de hechos acaecidos de relevancia notable para esa sociedad. De esta manera su contabilización era recurrentemente una suma de hechos que determinaban la cronología.

 Irrupción de los semitas.

Los sumerios y sus grandes ciudades atrajeron a todo tipo de moradores en su época. Los semitas, según se ha demostrado, formaban parte del crisol desde hacía tiempo. La etimología y vocabulario demuestra esa convivencia en conjunto con el préstamo mutuo de sus deidades e interpretaciones del mundo. Sin embargo, próximos al 2334 A.C, una invasión semítica a manos de Sargón termina por dominar todo el antiguo territorio de Summer y conforma en la región central su capital que pasaremos a conocer como Akkad o Agadé. Sargón, rey belicoso, lleva a los extremos la frontera de lo que por primera vez se vería en la faz de la tierra: un imperio. Ese crecimiento rotundo de poder hegemónico que se vivenció en esa era y que no era cosa común entre los Sumerios, ya que si bien  aquellos tenían sus luchas internas y de forma continua entre las ciudades más emblemáticas (Ur, Uruk, Kish, Lagash) pero ninguno se terminaba de imponer de forma definitiva y de manera hegemónica. Sargón se vanagloriaba de tener a más de 5.000 personas a su mesa cada jornada. Lo que nos indica la conformación de una burocracia casi profesionalizada. El reinado de este gran emperador va a llegar hasta el 2279. Lo sucede su hijo Rimush, en ese momento existen varias sublevaciones en el territio de Summer (cosa muy habitual cuando se daba un recambio de poder ya que es un claro momento de debilidad, más aún en un orden de poder hegemónico)  no obstante logra imponerse y extender más el imperio y así se va a llegar a la conquista de Elam. Rimush, va a ser asesinado, probablemente,  en una intriga palaciega por sus propios sirvientes en una fecha cercana al 2270. Ese será el momento de su hermano, tal vez gemelo, Manishtushu. Este soberano, que gobernará hasta mediados de la década del 50 lleva hasta Susa, Ashur y Nínive el poder Akkadio. La cronología ubica al sucesor, Naram-Sim, desde mediados de la década 2250 hasta 2220 (aproximadamente) este es sin dudas, luego de Sargón, el más importante de la dinastía Akkadia. Por primera vez en Mesopotamia vemos coronarse en vida a un “Rey Dios” y rendírsele los atributos de tal. Recuerden que los dioses mesopotámicos tenían conductas humanas pero estaban por sobre estos. De hecho la tradición indicaba que los humanos habían sido creados para satisfacer sus necesidades y antojos. Naram-Sin gobernó 37 años con una soberbia inigualable, gracias  a la cual tuvo que apagar numerosas insurrecciones en todo el territorio.


 A la muerte de Naram-sin, la situación era compleja y así asume el poder del imperio su hijo; Shar-Kali_-sharri quien va a ver caer cada vez más el fastuoso imperio que su ascendencia había visto crecer. Diferentes tribus iban asediando cada vez más y más. este es el  caso de los Amoritas y los Gutis. A la caída de Shar-Kali-Sharri ,en el 2190 a.c, le sucede un largo periodo de inestabilidad en donde el poder , en toda Mesopotamia, vuelve a ser de carácter *difuso.Este periodo es protagonizado por estas tribus amoritas y guteas, que para la época y en comparación con sus contemporáneos era realmente "bárbaros".  Gracias a esto diferentes ciudades, como Lagash, obtienen su independencia y la hegemonía del gran imperio que había fundado Sargón  hacía más de 140 años se reducía a la capital, Akkad, como su zona de influencia.



Recién lo sucederá en importancia el renacer del súmeros o neo-sumerios, en el año 2112 A.C.




Tercera Dinastía de Ur.

Entendemos como el inicio de esta dinastía con la llegada de Ur-Nammu en el 2112 A.C. aperecieron los Ziguratz y se avanzó en el sistema de codificación. Lo sucede su hijo Shulgi (2094-2047) en un principio se dedica a actos piadosos pero cerca del del 2060 comienza una gran expansión en conjunto con una reorganización general.  Proclamó su condición divina, como Naram-Sin. Fue belicoso aunque a gran parte del imperio la sostuvo mediante prácticas diplomáticas. Así logró llevar una administración unificada entre Summer y Akkad. La población y la administración crecia en consonancia con el Estado, por ello se debió implementar un nuevo sistema de impuestos y formar a una mayor cantidad de escribas como así también reformar o perfeccionar el sistema de escritura de manera tal que se adapte a las nuevas dimensiones de la administración.

En la Mesopotamia antigua, uno de los temas que más importancia requerían era la aplicación de un código. La legalidad y la normalidad de un funcionamiento social.  A su muerte lo sucede su hijo Su-Sin, y con él llega el agotamiento de la administración imperial. Debió construir una murrala entre el Tigris y el Eufrates para contener a los Amoritas. Es así que en el reinado de su hijo Ibbi-Sin, luego del tercer y cuarto año de su reinado, que comenzó en 2028, comenzó a perder todas sus posesiones de manera tal que cuando terminó en 2004 A.C solo se encontraba bajo su mando la ciudad de Ur, hasta que en esa fecha es asediada y tomada por los Elamitas.




     En estos tiempos es donde surgen las estructuras clásicas de esta Mesopotamia: los Zigurats. Si bien ya existían con anterioridad construcciones similares, montículos de tierra que se utilizaban como plataforma existen desde el ascenso de Eridu, es en este periodo donde logran su avance y desarrollo. Estaban conformados por: una base rectangular, tres escalinatas que se cruzaban en  ángulo recto conduciendo al templo alto. El zigurats más emblemático de todos es erigido en Babilonia al dios Marduk, del cual se deduce, se origina la historia de la “torre de babel”. No se sabe a ciencia cierta cómo eran y qué características tenían las ceremonias que allí se realizaban. Herodoto, dio algunas descripciones del Zigurats de babilonia. Pero nada en claro ha quedado, más allá de que se lo utilizaba para garantizar la prosperidad de la sociedad. El ritual de debía contar con una sacerdotisa y un representante del rey, si no es que el rey mismo.
Zigurats, recosntruido, de la ciudad de Ur.

Nuevos polos de poder.


Con la caída de la hegemonía de Ur, se dio paso a la independencia política de inumerables ciudades. Así surge en Isin una nueva dinastía en el 2017 encabezada por Ishbi-Erra, un general del ejército de Ibbi-Sin.  Este subyugó a gran parte de lo que sería anteriormente parte del imperio de Ur. Su principal enemigo fue la ciudad de Larsa. De ahí que se conozca a este periodo como Isin-Larsa. Aunque desde abajo venían surgiendo nuevas ciudades con gran fuerza y ambiciones de poder como Eshunna, la antigua Susa y sobre todo Babilonia.