martes, 22 de mayo de 2012

Dos miradas sobre el estado de bienestar.


Para analizar la crisis del estado de bienestar tendiendo en cuenta el desarrollo y la evolución de los factores económicos del entonces, interpretamos a Claus Offe: entiende que en el proceso de la posguerra las sociedades se encontraron en una situación que tendía a  la implementación de los estados de bienestar debido a la recesión internacional que producia el estancamiento del mercado capitalista liberal. Entonces desde finales de la década del 40 y promediando los 60 es el momento justo, por la coyuntura internacional, para tomar el camino del estado de bienestar. Existía un consenso social general para la implementación de normas generales que derivaran en un acuerdo social fundado en un intercambio entre empresarios y trabajadores custodiado por el estado que daría como resultante el circulo virtuoso y la seguridad social.  Sin embargo, la crisis económica pone en jaque el modelo sobre el cual reposaba la redistribución estatal. Reaparecen, entonces, los conflictos redistributivos que restringen os márgenes de negociación que terminan por debilitar las formas basadas en una política y economía keynesiana.
Por otra parte encontramos un análisis distinto por parte de teóricos que se esfuerzan por demostrar la crisis del EB desde una perspectiva diferente. Este es el caso de Peter Flora: el cree que el estado de bienestar es una política defensiva de integración social y de estabilización de las estructuras. Toma tres aspectos de interés para detectar una crisis; político institucional o socio estructural, macro constelación histórica y cambio institucional.
Sin embrago a la hora de realizar la crítica pertinente al EB, tiene en cuenta que el estado incrementa y refuerza los procesos de diferenciación social de las sociedades industriales además de que debilita las estructuras sociales intermedias. Teniendo en cuenta estos factores, además,  el EB dificulta la representación política lo que da como resultado una crisis de legitimidad para el mismo.

                                                                                  
                                                                                                               Prof. Pablo Splawski.

No hay comentarios: