sábado, 16 de noviembre de 2013

Presidencias radicales. 1916-1930.


1)      Caracterice los puntos más salientes del primer gobierno de Yrigoyen. Teniendo en cuenta; la reforma universitaria, la posición en la paz de Versalles, la creación de YPF, las revueltas sociales y todo lo que considere destacable.
2)      Explique cuáles fueron los puntos en los que se diferenciaron Yrigoyen y Alvear, quien fue presidente desde 1922 a 1928. A estas diferencias llevaron a la división de la UCR, explique todo esto desde esa perspectiva. (tenga en cuenta “el gabinete tras las sombras”)
3)      En su tercera presidencia, Yrigoyen, es víctima del primer golpe de estado. Desarrolle a que se debió y como fue ese triste episodio que se repetirá durante muchas décadas en nuestro país.
4)      Como verán son pocas preguntas y muy generales. Necesito que las respuestas sean buenas, quiero que se esfuercen al buscar la mejor información ya que la misma es mucha. Debe estar copiado a mano (no aceptaré impresiones).
5)      Será evaluado, en forma oral, el próximo día martes siendo crucial para aprobar el trimestre. Cualquier duda diríjanse a mi correo y la responderé.




Trabajo de la ley de medios

Ley de medios.

Deberán realizar un análisis del impacto social y político de la nueva ley de medios. Tené en cuenta las variables de análisis que vimos a través del año como; libertad (positiva, negativa, no dominación) socialización, ley y justicia y los pensamientos de los clásicos. Además de todo lo que creas pertinente.
En 30 líneas, como mínimo, deberás componer un artículo en el que expongas tu posición explicando las características de los actores. El AFSCA, cuenta como un actor.
Para ello te propongo dos artículos base que explican a groso modo la situación. Deberás buscar más artículos para identificar la situación actual.


lunes, 28 de octubre de 2013

Int. 4 de geografía.

1)      A que llamamos globalización? Como fue su avance durante estos siglos? A que nos referimos al decir globalización neo liberal?
2)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de Amárica.
3)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de África.
4)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de Asia.
6)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de Europa.
7)      Explique y desarrolle los conceptos de Estado liberal, de bienestar y neoliberal. (puede apoyarse en los videos del blog).
8)      A que llamamos bloques económicos?
9)      Realice un resumen de las energías y recursos disponibles.
10)   Cuál es la problemática del agua?

* Lo necesario para llevar adelante este trabajo lo encontrará en la carpeta y en el libro que utilizamos durante todo el año.

*Recuerde que sin la debida defensa oral, no podrá acreditar la materia.



domingo, 25 de agosto de 2013

La libertad, pensada por los clásicos. (5 política)

     Berlín explica que al hablar de libertad,  se debe entender que este concepto se encontraría cercenado si algún individuo impidiera el funcionamiento de la libertad, pero de forma deliberada. Si así lo hiciere se podría hablar de coacción.
   La libertad fue definida y estudiada desde varias perspectivas utilizando conceptos que ayudan a su organización.  Berlín explica, que no puede ser ilimitada, si no, la interferencia que podrían ejercer unos sobre otros sería infinita, perjudicando a los más débiles. Replantea la situación social injusta, pero deja en claro que deben garantizarse las libertades personales, que el individuo debe ser libre en un ámbito privado y que no debe existir intervención en determinados círculos de su accionar, de lo contrario, se transformaría en un acto despótico.
     Para este autor, la libertad negativa consta de la no existencia de obstáculos para el desarrollo de la vida del individuo. Si éste no tuviera enfrente a nadie que le impidiera hacer tal o cual cosa en ninguna circunstancia, gozaría de una libertad negativa.
      Por su parte,Pettit, explica que en la teoría berliniana se encuentran los conceptos de libertad positiva y libertad negativa, en la primera se ejerce el autodominio y en la segunda no existe interferencia. Con libertad positiva se  quiere decir que el individuo es parte fundante de los límites que plantea la misma sociedad. Entonces, al ser él mismo el que delimita la frontera hasta donde llega su accionar, no estaría supeditado a otro si no que mediante el consenso habría llegado a pactar con los demás.

        La no-dominación que planteaPettit, es un punto intermedio entre estos dos conceptos. Determina que la no dominación no es igual al autodominio. Hace una explicación pormenorizada sobre dominación e interferencia en la que explica que ninguno de los conceptos es estático. Ya que puede haber dominación sin interferencia e interferencia sin dominación, lo importante del asunto, se halla en que se le dará mayor relevancia al agente que se presente coaccionando la libertad. Es aquí donde se pone en juego la noción de no-dominación, ya que se entiende como la expresión de reacción ante el hecho. En otras palabras, cuando se presenta la dominación en cualquiera de sus formas provoca una reacción, la no-dominación que sería el punto intermedio entre las teorías expuestas anteriormente.

                                                                      Pablo Splawski

La ley y la justicia. (5 política)

La justicia entendida desde el utilitarismo es una concepción de tipo sumativa en la cual es importante llegar a conformar a la mayor cantidad de personas posible. Quiere decir que las medidas que se deben tomar deben ser, siempre, pensando en la visión y el efecto general de la población. Por esto, podemos ver cómo, el utilitarismo es en definitiva de carácter agregativo y no distributivo. Quiero decir, siendo que lo importante es la mayor cantidad a quienes se beneficie para determinar la justicia. Lo cual es absolutamente arbitrario desde el punto que se limita el derecho de las minorías. Estas se verían realmente perjudicadas en caso de ser enfrentadas a la opinión de determinadas mayorías. Si la justicia fuera utilitarista debería tomar la decisión que satisfaga a la mayor cantidad de personas siendo esto verdaderamente relativo. Por ello es que un juez debe atenerse a un código el cual expresa su accionar y no puede ejecutar la justicia de acuerdo al humor de las mayorías. Por su parte, los liberales deontológicos son detractores de los utilitaristas por entenderlos como un modelo inacabado de justicia.  Se basan sobre los principios de que debe garantizarse lo justo o lo recto de manera tal que no pueda ser sobrellevada con la opinión de las mayorías como si ocurre con los utilitaristas. Los principios liberales accionan en medida que se desempeña la justicia como institución. Argumentan que el utilitarismo puede desembocar en actos repudiables de quienes controlen la opinión y puede verse manipulada la legalidad hacia actitudes que nada tengan de justas y equitativas. La idea de los liberales es la justicia con imparcialidad sin accionar de manera plebiscitaria sobre la misma. Estamos hablando de una justicia distributiva, cuando nos referimos a la liberal, excluye la posibilidad de preferencias enmarcadas en el “velo de la ignorancia” que pudiera ser beneficiaria de las clases más acomodadas. Por último los libertarians, son próximos a  los deontológicos
Y buenos opositores de los utilitaristas. Comparten la idea de justicia equitativa pero difieren en cuanto al rol del estado. Para estos el mismo debe limitarse a regular de manera tal que no interfiera en más cuestiones que las inherentes a un estado mínimo.

                                                                  Pablo Splawski













sábado, 17 de agosto de 2013

El nacionalismo; la corriente del pensamiento NAZI. (Cuarto año)


Pocos personajes en la historia han merecido la aberración del modo que la mereció Adolf Hitler. Sin embrago como sabemos, en su momento gran parte del pueblo alemán acepto y acompañó su liderazgo.  
Las ideas naturalistas impregnaron en la forma de analizar la sociedad y la idea de la supervivencia del más apto se transforma en la manera de competencia entre estados naciones europeas. Eso que los hacía competir unos con otros, hoy por hoy, lo conocemos como nacionalismo. Este concepto es uno de los más nocivos que ha experimentado el siglo XX. El nacionalismo nada tiene que ver con el amor a la patria. Si no más bien es la necesidad de poner a determinada nacionalidad por encima de las demás. Eso es muy peligroso ya que determina como método la destrucción o dominación de otras nacionalidades.
Sin embargo en los años que van desde 1880 hasta alrededor de la década de 1950, las ideas nacionalistas ocuparon lugares centrales en los políticos de los estados más importantes. Hitler, no es un exponente aislado de este pensamiento. Si es uno de los más extremos. A partir de 1933 su liderazgo en Alemania era indiscutido. Había sido respaldado por las potencias capitalistas para hacerle frente al avance del comunismo ruso. Las ideas de Luxemburgo, eran cada vez más aceptadas y solo un líder carismático podía contrarrestarlas. Ahí es cuando el partido NAZI comienza su desenfrenada carrera hacia la restauración del imperio alemán: el tercer Reich.
Una de las preguntas más frecuentes es cómo pudo un país como el alemán, lograr un desarrollo armamentístico tan importante si la paz de Versalles se lo impedía. La respuesta es clave, y debe entenderse dentro de la lucha contra el comunismo. Para lograr un estado “tapón” que le haga frente a la URSS. Por ello debía lograrse la recuperación del estado Alemán. Esto quedó plasmado en pacto que conformaron Hitler con Stalin en el cual se establecía que ninguno avasallaría las posiciones del otro. Este pacto a finales de la década del 1930, envalentonó a Hitler para iniciar la segunda guerra mundial en 1939. Luego de ingresar en Polonia, se dedicó a desgastar a las potencias occidentales Francia e Inglaterra. La balanza, se tornaría en contra del Furer luego de 1941 cuando comete el error de atacar a la URSS (subestimando al ejército rojo) y al permitir el ataque a EEUU de su aliada Japón. Luego de estos movimientos, la suerte del nazismo está echada. A la caída de la Italia fascista, la sigue la caída de Berlín y la Alemania Nazi. Sin embargo la segunda guerra solo se terminaría luego de que EEUU cometa el otro gran genocidio de  esta contienda; las bombas en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Luego de esto Japón se rinde.
Se debe tener en cuenta que las ideas de superioridad han llevado a esto. La competencia desmedida y la necesidad de dominar al otro solo pueden ser comprendidas desde la perspectiva del nacionalismo.
Acá te dejo un link en el que vas a ver un fragmento de un discurso de Hitler en el que vas a ver los aspectos principales de la doctrina NAZI. Relaciona lo que sabes, lo que leíste y lo que ves en este video. Es necesario que entiendas que las costumbres y las ideas llevan a diferentes situaciones.





lunes, 27 de mayo de 2013

Las democracias limitadas.

La posición de los partidos políticos después del peronismo quedó diezmada. Sin dudas esto se debe también a la poca participación que estos tenían  durante la época peronista. Recordemos que un gobierno con las características del peronismo intentaba captar toda la actividad y suprimió todo lo que pudo la acción de la oposición hasta el momento en que le fue imposible.
Luego del golpe del 55, se intentó una suerte de recomposición democrática que no llevó a ningún lado. La masa peronista seguía haciendo lo que su líder en el exilio exigía. Las elecciones y el triunfo del voto en blanco, siendo que el peronismo estaba proscripto demostró la importancia de captar los votos de estos a como de lugar.  Esa fue la tarea de Frondizi. Pero su estrategia le sirvió solo para llegar al poder, sin embargo no pudo mantenerlo. Tuvo que soportar 36 mini golpes de las fuerzas armadas. Esto lo dejo en una posición imposible. Además de las medidas que tomo su gobierno. Esas fueron contrarias a todo lo que él había expresado en las campañas. Su vida como teórico e intelectual se contra ponía a lo que estaba haciendo como hombre de estado. Sumado a que los peronistas le recriminaban no cumplir el pacto que tenía con Perón, y las fuerzas armadas le recriminaban haber hecho un pacto con Perón. En simultáneo él decía no tener ningún pacto con el exiliado. Esto lo puso en un terreno muy difuso ante la opinión pública, que no dudó en retirarle la poca confianza que le dio. Tené en cuenta que Frondizi, a su vez, no tenía todo el apoyo de la UCR, ya que estaba fragmentada. La situación del presidente… no era buena. Sin embargo, pensá en lo siguiente. Donde estaba la verdadera debilidad de Frondizi? En que no contó con el poder real. El mismo estaba en las fuerzas armadas, porque la población así lo entendía, también. Y el poder del peronismo no había menguado. Por lo tanto lo que tenía en su poder Frondizi era una porción muy pequeña del poder. Y su principal debilidad fue la política de alianzas que realizo para llegar a la presidencia. La cual no pudo mantener en el tiempo. Es más la misma le causo problemas. Frondizi, también fue víctima del anti peronismo de las Fuerzas Armadas. El intento de llevar el desarrollismo adelante fue imposible desde este plano. Ya que no solamente es necesario contar con un buen programa económico sino que también es necesario tener el poder y la decisión política necesaria como para llevarlo adelante. Frondizi, no encontró ninguno y en consecuencia las medidas que tomó debieron abandonarse por la mitad o antes. Con lo que nunca dieron el fruto esperado. Con esta gestión difusa, el presidente es derrocado en 1962. Asume Guido, y llama a elecciones. Es la hora de Illia.
Illia era de la UCRP, tenía como objetivo una gestión democrática república. Hombre honesto. Llevó adelante medidas únicas en materia de salud, educación y salarial. Se plantó contra EEUU y no permitió que la Argentina avale la política imperialista de este. Derogó las medidas insuficientes de Frondizi. Y llevó a la república al superávit fiscal. Sin embargo no le alcanzó para terminar su mandato. Como ya sabemos, el poder estaba en otro lado. Es que en realidad, las fuerzas armandas querían retener el poder. Pero no surgía, de ellas, nadie que pueda imponerse en elecciones. El otro grupo de poder, era el partido peronista que no tenía opción de recambio, pues este mismo no lo generaba. Recordemos que hubo un intento con Vandor, de realizar un peronismo sin Perón. Que no dio resultado. Esto se iba gestando durante el gobierno de Illia. Este último ganó con el 23% de los votos. El aval que tenía era muy poco, sumando que la fuerza y poder estaba en otros puntos era imposible de mantener. Pero como vimos antes, era imposible mantener para cualquiera. En las próximas veremos a las fuerzas armadas y sus intentos por retener el poder y como tampoco lo logran. En los años que van del 55 al 83, no hay nadie que pueda tener el poder en un juego claro. Es decir nadie podía, fehacientemente garantizar la gobernabilidad. En el periodo de Illia, que va del 63 al 66. Las fuerzas armadas se dividen entre azules y colorados. Los últimos se negaban a aceptar cualquier tipo de peronismo y los azules se prestaban a incluir a algún sector de estos. En esta interna dentro de las Fuerzas la ganaron los azules que encabezará Juan Carlos Onganía. Este general es quien derroca a Illia, quien se niega enérgicamente y es asaltado por la fuerza capturado y encarcelado. No es un dato menor que en la asunción del golpe del 66, este presente Vandor, como representante del peronismo sin Perón. Esto va a marcar un antes y un después en el capítulo del peronismo.
Entonces, las democracias limitadas de Frondizi e Illia, son una resultante de la puja entre los tres poderes que actuaban. Del cual ninguno podía ejercer fehacientemente el poder, ya que las fuerzas eran relativamente inestables. Ni el poder democrático, ni el militar o el peronismo. Ninguno pudo imponerse en estos años.


                                                                                 Pablo Splawski

Totalitarismos y democracias. (CEM)

Con la crisis del capitalismo de 1929 se establecieron como posibilidades otros tipos de modelos políticos que coexistían en el mundo. El capitalismo liberal que pregonaba EEUU, era representado por la democracia. Cuando el liberalismo se fue a pique, las sociedades buscaron en lo que conocían para llegar a una alternancia. Es decir, buscaron que había, qué modelo era posible. Así encontraron que la forma de gobierno para alternar era uno más fuerte y centralizado; el totalitarismo. Una de esas variantes la conocemos como fascismo (que nosotros ya hemos estudiado, en el art fascistizar a las masas)
El descrédito de la democracia hizo que la población prefiera confiarle el futuro a un líder. Este tipo de gobiernos tienen como características, el control total de todos los aparatos del estado. Y la intención de la implementación del partido único. Y todo aquel que se proponga en contra es declarado enemigo público. Estos tipos de gobiernos triunfaron en Italia y Alemania, con respecto al sistema capitalista. Tenés que entender que por más que salieron de la democracia, jamás salieron de la estructura de mercado y la explotación de los recursos naturales y humanos de la manera que expresa el capitalismo. Pero también hubo gobiernos totalitarios que se establecieron desde el comunismo; ese es el gobierno de Stalin en la URSS y el de Mao Tse Tung en China. Estos son gobiernos fuertes y centralizados pero utilizan el sistema de intercambio de la producción acorde a las posturas comunistas.  
En este clima internacional, América latina se encontró en un gran problema. La crisis del 29 había hecho estragos, la recuperación no llegaba y las formas totalitarias amenazaban la institucionalidad de la democracia, y con ella posiblemente la del capitalismo ( ya que las opciones eran dos; una u otra) es así como entenderemos el comienzo de los golpes de estado en Argentina. Son gobiernos que replantean el rol de la democracia, descreen de la necesidad de la consulta popular a la forma liberal. Entienden que un gobierno fuerte puede más que uno democrático republicano. En estos días (1930) gran parte de la población lo creía. Por eso el golpe de estado no es tomado como un escándalo. Lamentablemente sería una práctica habitual durante más de 50 años.
Pasemos esto en limpio, existían dos maneras de ejercer el poder. Dentro de una democracia institucional o con un gobierno totalitario. Este, a su vez, podía ser comunista o capitalista. El totalitarismo, en todos los casos es enemigo de la democracia liberal (institucional) por lo tanto cuando en el 29 se cayó el mundo liberal, la gente asoció a la caída comercial a  su modelo político. Por lo tanto pagó también la democracia las culpas del liberalismo. Entonces, las personas del entonces, vieron la necesidad o posibilidad de un cambio. Y ese cambio vendría por el intento de un gobierno fuerte.
Sin embrago, en Argentina no fue tan fácil la implementación de un gobierno de este estilo. Ya que tanto EEUU como Inglaterra seguían firme en el modelo capitalista democrático y nuestro país estaba ligado muy fuertemente, desde el punto de vista económico, a estos países. De acuerdo con esto podemos ver como las ideas totalitarias van ganado terreno, pero de a poco. Y sobre todo en el ejército. La clase política seguía siendo liberal, pero las acusaciones de malos manejos y corrupción sumados a la degradación de las instituciones llevó a que la población, finalmente, dejara de creer en el sistema democrático. Y salió como alternativa otro golpe de estado del cual si se derivaría el espíritu del totalitarismo con su variante en América llamada Populismo. Nace así la revolución de los coroneles que traerá a su mayor protagonista Juan Domingo Perón.


                                                                           Pablo Splawski

sábado, 11 de mayo de 2013

La supremacía militar, el peronismo y la democracia = empate técnico.


Con la caída del peronismo se estableció la supremacía militar con la cual se llevó adelante un período de larga crisis institucional en la que los militares fueron el factor de poder más importante. Los gobiernos democráticos que existieron en este período fueron, en realidad, una excusa para legitimar internacionalmente una institucionalidad que permita, entre otras cosas, generar confianza para atraer inversiones.
Lo cierto es que durante este lapso de tiempo el partido peronista, muy convocante, estaba proscripto. Sus seguidores se van a ir dividiendo en ramas de origen y a su vez de acuerdo a diferentes estrategias. El peronismo fue muy fuerte en las fábricas, tenía un predicamento muy fuerte en un sector amplio de los jóvenes que lograron penetrar en diversos sectores en los cuales la hostilidad al movimiento era moneda corriente. Uno de esos sectores fue la iglesia. El movimiento de los curas del  tercer mundo, va a ser captando en gran medida por el espíritu de estos jóvenes peronistas.
Los sindicatos, eran el bastión de la resistencia peronista. Sin embrago, a mediados de la década del 60, surgió la una nueva línea dentro del movimiento que planteaba el “peronismo sin Perón” su líder era el sindicalista Augusto Timoteo Vandor. Este experimento no va obtener los resultados esperados, y más aún cuando Vandor apoya a la dictadura de Onganía. La estrategia vandorista dividió a los sindicalistas entre los que planteaban el peronismo sin Perón y aquellos que deseaban la vuelta del líder en el exilio.
Lejos de estos líderes históricos del peronismo. Estaba la juventud Peronista (en adelante  JP). Por definición toda juventud es rebelde y revolucionaria. Las medidas que van a impregnarse en este sector del movimiento son las de la lucha armada. Innumerables grupos surgieron en esta tendencia; el MNRT, FAP, FARP. Aunque sin ninguna duda la más importante de todas, y que termina nucleando a las demás es MONTONEROS. Iniciados en el 70  esta organización para militar realizó secuestros extorsivos, asesinatos y atentados con la intención de financiarse y fundamentalmente lograr el anhelo de la masa peronista: la vuelta del “viejo” (Perón). El asesinato del dictador Aramburu fue obra de MONTONEROS y de esa manera irrumpieron en la actividad pública.
El sector tradicional del peronismo en los sindicatos había desplazado al vandorismo. El sindicalismo justicialista, que también se nucleaba con organizaciones paramilitares, no logró nunca una unión con la JP. Esa diferencia se fue marcando cada vez más a través de los años. Hasta diferenciarse tanto que ambos no se reconocían en el mismo movimiento.
Perón, por su parte alentaba a todos los sectores que le juraran lealtad. “la vida por Perón” era el lema que repetían estas personas que mantuvieron viva la llama del movimiento mientras su líder no encontraba la forma de regresar. Este estimulaba todo tipo de acción que debilitara a quien este gobernando, desde las huelgas pacíficas hasta los atentados provocados por las organizaciones que hacían llamarse Guerrilleras. Sin embargo, aclaro, la guerrilla tenía un componente extraño al peronismo. Estos eran el ERP, de orientación guevarista, luchaban con métodos violentos para lograr un estado comunista basándose en la experiencia de la revolución cubana de Fidel Castro.
Por otro lado seguían los partidos demócratas, este sector estaba encabezado por la UCR, que seguía su intento de gobernar de acuerdo a las leyes establecidas en la constitución. Es muy honorable el intento del presidente Illia.  Sin embargo, en esos días la argentina vivía una época de violencia extrema fogoneada por la disponibilidad de armas que gracias a la guerra fría disponía todo el tercer mundo. Para hacerle frente a esos grupos que se organizaban mediante las armas, estaban los militares.
Las fuerzas armadas (en adelante FFAA) eran el grupo de mayor peso, y por lo tanto gobernó de hecho durante este periodo. Desde el 55 hasta el 83 las FFAA tuvieron el poder efectivo independientemente de quien este en el poder.
Como verás, existían tres grandes grupos de poder; las FFAA, el peronismo (con sus divisiones internas) y los partidos políticos democráticos. A  este periodo lo entenderemos  como el “empate” ya que ninguno de estos polos de poder logra imponerse de forma duradera sobre los otros. Estos años de pulseadas son los que van a determinar la violencia extrema que lleva a la argentina a uno de los años más duros de nuestra historia. La guerra entre compatriotas llega a un extremo jamás pensado a partir de la muerte de Perón en el 74. Si en el ambiente argentino ya había olor a sangre, a partir de aquí, será nauseabundo.

                                                                                             Pablo Splawski

lunes, 11 de marzo de 2013

Globalización, los medios y el mercado.



 La globalización es un proceso social que a resumidas cuentas (si es que existe la posibilidad de resumirla) es proceso de unión o interacción de las personas, sus comunidades y culturas con otras que a través del tiempo se establecen en los usos y costumbres de determinado sitio o región. Entonces, el proceso de globalización se nutre de una serie de funciones que interactúan con el hombre y la sociedad en su conjunto. Este proceso es abarcativo, tiene por objeto la unificación de las sociedades por que está detrás de su mercado. Quiero decir, está detrás del poder de compra de cada una de las regiones que ingresan en el mercado mundial. A medida que las naciones ingresan en este tipo de mercado intercambian producción la cual debe ser homogénea y esa es la función del mercado globalizado, unificar las regiones de modo tal que la producción que se realice en tal lugar sea adquirida en todos los demás sitios del globo que forman parte de este mercado globalizado. Esto se puede lograr si la sociedad está determinada en un “gusto específico”, para que las personas compren esos productos deben aceptarlos, les tiene que gustar. Así se trabaja sobre el gusto mediante la propaganda la información que circula en los medios de comunicación.
Estos, los medios, son otra cara importantísima de la globalización. Los medios masivos de comunicación han copado la batalla por imponer tendencias a nivel comercial y cultural cuando no políticas, que a fines prácticos es lo mismo. Gracias a estos medios se puede repetir siempre la misma información  y lograr así lo que llamamos “crear opinión”, al crear opinión se marca la cancha de lo que la sociedad habla y por lo tanto lo que demanda. Si se puede establecer sobre lo que se demanda, se puede ejercer presión en uno u otro sentido.
Sin embargo, esta presión no siempre puede controlarse ya que la sociedad también puede entender y elegir. Cuando estos formadores de opinión intentan seguir en un camino que ya no es reflejado a nivel social comienza la inestabilidad. Es ahí donde entran a jugar los nuevos medios de comunicación como ser las redes sociales. Estas herramientas no deben subestimarse. En la primavera árabe, donde se revelaron la totalidad de los países del norte de África y gran parte del oeste Asia, los medios masivos de comunicación no brindaban datos específicos de lo que sucedía y  así fue que las personas utilizaron como una herramienta de organización a Twitter y mediante el podían coordinar las manifestaciones que finalmente terminaron por derrocar a los viejos gobiernos dictatoriales. Es por esto que una herramienta no es útil o inútil en sí misma, sino más bien es el uso que le demos y quienes lo demos.

                                                                 Pablo Splawski



1) Explique que relación existe entre la globalización el mercado y los medios que forman opinión. Exponga su posición argumentando debidamente de acuerdo al texto y sus saberes previos. 20 lineas.