domingo, 21 de octubre de 2012

Periodos políticos en la Argentina moderna ( de Roca a Uriburu)


Hemos dividido a la política de la república Argentina en el siglo XX, la primera corresponde al periodo que va desde 1880 a 1916 que hemos de llamar “democrático oligárquico”, luego el periodo que va desde 1916 a 1930 “democrático popular” sigue el periodo comprendido entre 1930 y 1983 “periodo de intervenciones militares” y por último “periodo del retorno democrático” de 1983 a la actualidad.

Democrático oligárquico:

El siglo XIX en la Argentina está marcado por las guerras civiles que ubican en el rosismo al punto de inflexión histórica. Luego de que termine el régimen rosista se encaró en el país la carrera democrática, que como todo, se hizo con poca imaginación y respondiendo a intereses sectoriales. No obstante, el inicio democrático es muy importante.
La historiografía reconoce al inicio de la democracia con lo que llamamos presidencias liberales, Mitre; Sarmiento y Avellaneda. Sin embrago, nosotros vamos a interpretar al periodo democrático oligárquico a partir de la llegada de Roca al poder, 1880. A partir de aquí es cuando un sector de la población se hace con el poder público para sacar sus beneficios económicos particulares. La oligarquía terrateniente es aquella que se interesó por ingresar al mercado mundial como productores agropecuarios aunque esto signifique una desigualdad social enorme.
Por aquellos tiempos, última parte del siglo XIX, los que tenían el poder político eran los llamados caudillos y las personas entendían que así era. Debían alinearse con alguno de ellos, al menos así había sido siempre según su recuerdo. Por esto es que al establecerse la práctica democrática la manera de ensayarla fue el acuerdo mutuo entre diferentes caudillos regionales y los lideres comarcales (caudillitos) que dominaban a los pobladores de los barrios de aquel entonces. Las personas no entendían de votar, y un buen día se encontraron teniendo que elegir a un gobierno y no sabían cómo. Más bien hicieron lo que sabían hacer, encolumnarse debajo de alguno de sus líderes y defenderlo hasta la muerte.  Como el voto era cantado, era muy sencillo controlar a la población y se estableció el fraude como una forma corriente en las elecciones.
Ante estas prácticas surgieron grupos que intentaban sanear los comicios electorales pidiendo el fin de la corrupción  y que se realicen elecciones limpias. Así nace la Unión Cívica que en un momento contó con la participación de Mitre y Alem. Llegan a hacer la revolución del 90 exigiendo  el fin del modelo político (por entonces gobernaba Juárez Celman). Luego de la ruptura entre Mitre y Alem surge con el liderazgo del último la UCR (Unión Cívica Radical) para buscar la honestidad en sus líderes políticos.
De aquí en adelante la UCR será la abanderada de la lucha por las elecciones limpias. Pero, también dentro del partido oligárquico conducido por Roca (el PAN) se iba gestando un grupo de jóvenes que entendían que para que la población sea dinámica y comprometida debía participar de las elecciones y para que eso suceda debía haber un cambio electoral. Estos jóvenes del PAN se hacían llamar los modernistas, uno de sus líderes fue Roque Sáenz Peña que gobernó la república a partir de 1910. Es en este momento en el cual los líderes de estas dos fuerzas se entrevistan y pactan la reforma electoral para que las mismas sean secretas, obligatorias y por sobre todo limpias. Esto se llevo a cabo en 1912 bajo el nombre de ley Sáenz Peña, gracias a ella la república tuvo el primer presidente elegido realmente por la voluntad popular en 1916, Hipólito Yrigoyen.




Democrático popular:

Es uno de los periodos más controversiales de la historia. Sabemos que por aquellos días se intensificaron las huelgas y existen al menos dos que son las más emblemáticas ( semana trágica y Patagonia trágica) en donde la represión contra los obreros fue rotunda. No cabe duda de que fueron masacres. De todas formas, debemos pensar en por qué ocurrieron aquí y no antes. Yrigoyen es el primer presidente en recibir y darle entidad negociadora a la clase obrera y permite su expresión entendiendo las necesidades. Sin embargo, la fuerza de la oligarquía era muy fuerte, lo vemos por ejemplo en la creación de la “liga patriótica” de Manuel Carlés, que fue creada para hacer escarmentar a esos obreros. La presión que Yrigoyen, en minoría en las cámaras y en desventaja en los gobiernos regionales, resistió se vio sobre pasada en estos acontecimientos dando paso a estos desmanes propios de la oligarquía que sabía mantener su poder mediante la fuerza. Los grupos anarquistas y socialistas fueron los más perjudicados.
Estos partidos fueron tomando más protagonismo con los herederos de Juan B. Justo, como Palacios entre otros.
Las reformas que se implementan durante esta experiencia popular son significativas, ya que los obreros entran en lucha siendo que la expresión fue mayor. Las políticas públicas son saneadas, y se realizan reformas para la renovación de la república como la universitaria que años después permitirá que las universidades argentinas sean de las mejores del globo.
El periodo yrigoyenistas arroja saldos dispares, pero sin duda fue un gobierno férreo que impuso una nueva forma de entender a la población y logró que las clases populares ingresaran al poder despojando a la oligarquía de la exclusividad de la misma.
En 1922,  llega al poder Marcelo Alvear. Podemos ver en la proposición de la candidatura de él, la intención de aunar las fuerzas entre el radicalismo y los sectores más democráticos de lo que años anteriores fue el PAN. Se creyó que Alvear sería más fácil de dominar. Esto no fue así, y trajo como consecuencia la ruptura de la UCR entre personalistas (yrigoyenistas) y anti personalistas (anti yrigoyenistas). Aquellos que se sentían más populares se inclinaron al yrigoyenismo, poniendo en la vereda de enfrente a aquellos que se entendían mejor con Alvear.
Debemos tener en cuenta que en aquellos años, en Europa se establecían los gobiernos totalitarios de Mussolini en Italia y el de Stalin en la URSS. La oligarquía entendía como enemigos a los comunistas (los rojos). Por otra parte el nacionalismo venía ganando adherentes en el ejército y grandes sectores oligárquicos. Entonces la figura de Mussolini no era algo negativo ( recordemos que la cantidad de europeos en la Argentina era muy grande desde la inmigración y Mussolini todavía no había cometido los horrores de la segunda guerra mundial). Por otro lado, en EEUU se vivió durante la década del 20 un esplendor nunca visto hasta el momento que habría de terminar con la crisis del 29, arrastrando a todo el mundo capitalista.
Este era el estado de las cosas cuando termina el gobierno de Alvear y ganó nuevamente Yrigoyen en 1928. Cuando estalla la crisis internacional y golpea a la Argentina, el presidente Yrigoyen estaba a punto de garantizar mejoras petrolíferas para YPF, en detrimento de las petroleras extranjeras. Como sabemos bien, para que se dé una explosión social la situación económica debe ser negativa y así sucedió.
Un sector del pueblo no entendió el por qué de la crisis y retiró el apoyo al presidente, en ese momento la oligarquía pegó el zarpazo para hacerse con el poder, cosa que no pudo hacer desde la llegada del radicalismo. Entonces el 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado en la Argentina a manos del General del ejército Uriburu.
Recordemos que la población no tomó como un escándalo este episodio ya que la situación económica a nivel mundial era pésima y países como Italia lograban pasar más o menos de pié gracias al intervencionismo estatal y como en ese país habían llegado, al poder, los fascistas con un golpe de estado… cuando Uriburu utilizó una metodología similar no se lo vio como algo extraño, más bien fue moderno y actualizado, mal que nos pese


                                                                        Prof. Pablo Splawski 

martes, 9 de octubre de 2012

La sociedad y el espejo político.

En la clase pasada estuvimos viendo como se imponía la nueva política en la década del 90, es importante tener en cuenta que la corrupción y la sistemática violación de las leyes y las instituciones pusieron a la población en una posición de espanto general. De este modo las protestas sociales iban en torno a demandar  honestidad en la clase dirigente. Acá les dejo un video con una canción de "Las manos de Filippi" en la versión de "la Bersuit", podrán ver en la  letra, salvo las malas palabras que poco nos importan, como la población veía l sector político y su opinión de ellos.
Tengan en cuenta los personajes que nombra.

http://www.youtube.com/watch?v=MjlYbw9WbHU

Para sumar un poco de información a la década del 90 y la opinión de los políticos, miren este video en donde el presidente Menem, nos comenta como vamos a poder  llegar al Asia en una hora.

http://www.youtube.com/watch?v=mymbv_SPHtU

domingo, 2 de septiembre de 2012

Crítica al modelo político aleman pre nazi.


Max Weber expone claramente su posición sobre el sistema político alemán de la primera parte del siglo XX. En contexto, Weber estuvo en contra de la primera guerra mundial, creyó que de haber existido un sistema parlamentario lo suficientemente fuerte como para dar fuerzas sobre un vasto sector de la burocracia militar que se impuso por sobre el resto del arco político.
El autor entiende que a medida que se impuso el capitalismo y la democracia como forma de gobierno, las funciones burocráticas de estado y quien lleve adelante la tarea de gobernar lo harán como empleados y dueños de empresas de capitales. Pues la organización de ambos es de alguna manera similar.
Para Weber el principal problema del sistema político alemán en el momento en que escribe su obra “Escritos políticos” sería que se establezca un dominio político de la burocracia a nivel estatal, garantizando a la democracia como régimen. Prefería una burocracia con criterios técnicos y objetivos y los políticos de profesión debería velar por los lineamientos y tendencias particulares de acuerdo al caso. Para que esto pueda ser así, es necesario que este cuerpo de políticos profesionales sea elegido por la población, es decir que cuente con una legitimidad dentro del consenso natural de una democracia. Si el funcionario es elegido arbitrariamente nada nos indica que podrá tener el control burocrático ya que no cuenta, tal vez, con el consenso necesario. Por lo dicho, Weber considera que el sistema adecuado debe ser llevado a cabo por un primer mandatario elegido de manera democrática que sea capaz de controlar el aparato burocrático.
Para el autor el modelo a seguir es el modelo ingles. Un parlamento fuerte que inducirá a una política positiva de manera que los funcionarios sean democráticamente responsables de sus actos de gobierno y sean, a su vez, capaces de controlar a la burocracia que es elemental para llevar adelante la tarea estatal.
Con un modelo parlamentario fuerte, no existe lugar para las individualidades y el personalismo político. Por lo tanto, queda suprimido el poder del lider totalitario. Weber lo identificó en la década del 20, un poco más de una década despues, Hitler asumia como primer canciller del Reich, con más del 80% de los votos en elecciones normales. 

                                                                                Prof. Pablo Splawski.

miércoles, 27 de junio de 2012

Sobre la conformación de los estados de a cuerdo a las sociedades en su conjunto.



 Para que exista un estado o sociedad debe existir de manera consiente un poder coercitivo que permita asegurar el pleno cumplimento de las leyes o bien de los pactos existentes en cada sociedad. Aquí  se verá que la diferenciación entre pueblos con historia y pueblos sin historia es un debate que nos interesa ya que no necesariamente debe ser tomada la historiografía desde el plano europeo. Con respecto a la escritura y la forma de trasladar el pasado a través del tiempo. En algún momento se interpretaron a diversas civilizaciones como menores o sencillas contraponiéndolas con las complejas. Sería un error mantener esta premisa siendo que el grado de complejidad de las civilizaciones no debe compararse de a cuerdo a sus logros materiales o militares y demás. Existen muchas civilizaciones que de acuerdo a su complicado sistema social nos demuestran su grado de evolución.
De acuerdo con Edward Evans-Pritchard y Meyer Fortes, pueden existir dos tipos de sociedades; una de las cuales está provista por un estado que ejerce el poder coercitivo sobre sus miembros de manera que si alguno infringiera alguna de sus normas de seguro sería sancionado y la segunda es aquella donde prima la segmentación en donde el poder coercitivo no radica claramente en nadie y las normas podrían llegar a ser pasadas por alto con relativa facilidad sin que la sociedad pueda organizarse rápidamente para reparar el hecho. Por su parte Lucy Mair, divide a las sociedades en tres donde una de ellas podría caracterizarse por un gobierno mínimo donde este detente un poder limitado de coerción. El segundo que llamaremos un gobierno difuso en donde el poder está en varias capas de la sociedad y su fuerza es similar o al menos muy importante en todos los casos lo que imposibilita la toma de decisiones rápidas y la clara determinación del poder. Por último, el gobierno estatal donde el poder está ejercido por elementos de la sociedad bien diferenciados del resto.
Con esto dado, debemos interpretar que en un gobierno existen diferentes individuos que son capaces de imponer su autoridad ante el resto. Con esto sus orientaciones en las decisiones económicas y políticas que podrían llevar a la guerra en muchos casos.
Podemos concluir en que se puede llamar política a toda sociedad donde existan gobernantes capaces de imponer una orientación común al conjunto de los pobladores del estado, sometiéndolos a su arbitraje.

                                                                                       Prof. Pablo Splawski

domingo, 17 de junio de 2012

Breve análisis del capitalismo liberal.



El capitalismo es un modelo económico y social que desde el siglo XVIII tomó un especial protagonismo en la humanidad. Su comienzo fue revolucionario, la doctrina política que lo acompaño fue el liberalismo.  En esta se expresan  ideas de libertades humanas de todo tipo; prensa, políticas, comerciales, como desde luego la libertad de todos los hombres y mujeres del mundo. A medida que la sociedad feudal se iba quebrando, la sociedad liberal iba ganando espacio y su poder fundamental fue el mercado protagonizado por el bien de cambio.
Estas libertades  que garantizaban a los emprendedores grandes ganancias, fueron protagonizadas por una nueva clase social que se estableció en la cúspide de la sociedad industrial que dominaban estos hombres liberales. Entonces, el capitalismo liberal que podríamos sintetizar en una expresión económica y política que promueve las libertades de acción económicas políticas y sociales. A medida que enriquecía hombres de negocios permitía que estos pongan en situación de esclavitud a otros. Comúnmente aquellos que trabajaban en las fábricas. En el siglo XIX, el capitalismo liberal tuvo su momento de expansión cuando las grandes potencias intentaron colonizar aquellos terrenos que no habían sido europeizados. Sobre todo sectores de África y Asia. En América, la situación fue distinta ya que la colonización se dio en un sentido informal o “económico”. Pero aun así, por aquellos días el liberalismo (expresión político-económica del capitalismo) se veía como una posibilidad de salir del atraso colonial que nos había sido impuesto durante el dominio español. Personajes como Mariano Moreno o el mismo Manuel Belgrano fueron adherentes  a las ideas liberales. El capitalismo liberal parecía ser una buena alternativa en América.
Sin embrago, sucedió que los grupos de poder que se establecieron en el mismo gracias a las ganancias que les proporcionó el nuevo sistema económico, dominaron los sectores de influencia logrando la mayor rentabilidad a costa del sudor de aquellos que no poseían un capital escaso. Recordemos que según Smith, la ley que mueve al capitalismo es “la oferta y la demanda”  y que aquello que más valor tiene es lo que se encuentra en volúmenes reducidos (escaso) siendo que hay menos y se lo requiere más de lo que se puede conseguir. Entonces, analizando, que todas las personas tienen algo para ofrecer al mercado: algunos sus bienes capitales (dinero, terrenos, inmuebles, etc) otros sus bienes intelectuales (aquellos que se encuentran preparados intelectualmente para desarrollar una tarea que otros no pueden por no contar con el conocimiento) y aquellos que no poseen alguno de estos ofrecerían su fuerza de trabajo. Esto que en teoría no suena tan mal, en la práctica resultó desastroso. La pobreza se distribuyó por todo el mundo que había sido colonizado, fueron oprimidos los pueblos originarios de estos sectores y los beneficios se acumularon en las arcas de aquellas personas que controlaban los hilos del capitalismo. Estas desigualdades sociales trajeron como consecuencias que diversos grupos activistas desarrollaran nuevas ideologías que sirvan de opción para terminar con el modelo capitalista que lejos de llevar la libertad al mundo había llevado el imperialismo que oprimía cada vez más a los pueblos menos desarrollados y que garantizaba las desigualdades sociales a favor de un grupo minúsculo en cada una de las sociedades. Entonces, de aquel capitalismo liberal que había nacido como una opción de libertad ya no quedaba nada en lo absoluto. Es así como a inicios del siglo XX el capitalismo liberal es una doctrina oligárquica que desea conservar el régimen tal cual y como está ya que el statu quo, le proporciona el poder necesario. De ahí el término “conservador” para quien desea mantener el capitalismo inalterado.

                                                                             Prof. Pablo Splawski

martes, 5 de junio de 2012

Sobre el objeto de estudio de las ciencias sociales.


A la hora de hablar del objeto de estudio de las ciencias sociales la complejidad muy grande, reducirlo al concepto de “social” no especifica nada.
La columna vertebral de la investigación social debe basarse, a grandes rasgos, en; lo impredecible de la humanidad, es difícil llevar a cabo experimentaciones, la cultura y su medio social, articulación con la política.
Voy a centrar este escrito en la idea que queda perpetuada mediante el genio de Hobbes que analizó su entorno y modificó la interpretación del objeto mediante el método. Considerado como uno de los primeros en esbozar las ideas político liberales, Hobbes, creía que era posible controlar la moral de la humanidad pues había sido creada por esta misma.  Racional, su método estuvo orientado a crear una racionalización del orden ético y político creando valores universales ligados a la razón de la misma sociedad una vez establecidos los mismos en ella. Estipula que la sociedad podía identificar leyes morales de la misma manera que la física imponía las suyas. Es decir, controlando el comportamiento social y delimitando su accionar podía el científico ordenar jerárquicamente la acción social y delimitar, así, su campo de acción. Estableciéndose en “los apetitos naturales” y “la razón natural”, donde el hombre intenta proveerse de aquello que cree necesitar e intentando resguardar su vida, establece la necesidad estatal de delimitar la acción social de modo que se garantice la vida en comunidad y la interacción regulada por el estado mismo, en una suerte de garante. Paulatinamente se desarrollarán teorías complementarias a la de Hobbes, creando las bases para la nueva sociedad, en este periodo se suman a la interpretación social, Smith y Ricardo, integrando el cuerpo de estudio económico que legitimaría el individualismo que impera dentro de las estructuras capitalistas. Su objeto fue la sociedad pujante que se establecía como la nueva capa, y la interpretación de la misma se hacía inexorable. Contrario a ellos se desarrollarían teorías que intentan desmitificar este comportamiento como algo natural y establecerlo como algo inducido. Dentro de este circuito destaca Marx, quien tomó nuevos parámetros para intentar demostrar sus hipótesis. 
                                                                           Prof. Pablo Splawski

lunes, 4 de junio de 2012

Introducción a las Revoluciones Burguesas

En esta clase comenzaremos el estudio de las “revoluciones burguesas” que marcaron el pasaje desde la antigüedad a la modernidad o, dicho en otros términos, el fin definitivo del feudalismo y el surgimiento del capitalismo. Las revoluciones burguesas o la “doble revolución” están representadas por una revolución en lo económico llevada adelante por Inglaterra y una revolución en lo político y social encabezada por Francia.
En la clase de hoy nos centraremos en el estudio de la primera de ellas. La primera pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué diferenció la revolución industrial de otros procesos de crecimiento económico que se dieron en Europa entre los siglos XIV y XVIII?.  Las diferencias fundamentales fueron que a diferencia de otros momentos de aceleración del crecimiento económico, la Revolución Industrial produjo:

  • una transformación económica y social y

  • un crecimiento autosostenido por medio de una constante revolución tecnológica y transformación social.


La centralidad que adquiere la Revolución Industrial inglesa se comprueba rápidamente al ver que los siguientes procesos industrializadores que se produjeron en Europa usaron la experiencia inglesa como modelo.
La siguiente pregunta que guía el estudio de este proceso se vincula con desentrañar cuáles fueron las causas de que la revolución industrial se produjera en Inglaterra y a fines del siglo XVIII. Esto nos lleva a recuperar los conocimientos que ya teníamos de este reino a la salida de la crisis del siglo XVII.

Recordemos que:

  • El proceso de cercamientos en el campo llevó a la virtual desaparición del campesinado como un grupo compacto y la división de la sociedad rural en terratenientes, arrendatarios y asalariados. La relación que unía a estos tres sectores era básicamente dineraria lo que implica, en definitiva un proceso de monetarización del campo.
  • La protoindustrialización, o desarrollo de la manufactura rural, había producido una diferenciación y especialización regional.
  • Ambos procesos habían contribuido a la creación de un incipiente mercado interno que vinculaba distintas regiones del reino.
  • El comercio internacional había experimentado un cambio cualitativo fundamental producto de la expansión colonialista europea. Esta conquista ultramarina había derivado en la creación de un circuito triangular de intercambio entre Europa, Africa y América. Dentro de Europa los estados continentales de Holanda y Gran Bretaña habían desplazado a los tradicionales polos de comercio internacional localizados en las ciudades italianas.
  • El sistema político inglés ya había experimentado su propia “revolución” que dio origen a una monarquía parlamentaria. El Parlamento había subordinado el poder del rey y se hallaba controlado por una oligarquía de aristócratas terratenientes que, a diferencia de sus pares continentales, tenía fuertes vínculos y/o intereses directos en el comercio.

Con este punto de partida, podemos entrar al estudio de lo que constituyó la primera fase de la revolución industrial centrada en la industria textil del algodón. Esta etapa, desarrollada aproximadamente entre 1780 y 1840, introdujo una nueva forma de sociedad, el capitalismo industrial y una nueva forma productiva, la fábrica. En efecto, la Revolución Industrial no trajo aparejados cambios solamente en la forma de producir y el nivel de acumulación del capital sino también cambios sumamente disruptivos en la vida de los trabajadores que, abandonando el campo fueron a trabajar, y a vivir, en las ciudades.

martes, 22 de mayo de 2012

“Fascistizar a las masas”


El movimiento fascista al haber surgido de una manifestación social de un sector específico de Italia, encarnaba la visión de la sociedad de este grupo por entonces minoritario en la península Itálica. El fascismo creció y fue un movimiento que basado en el culto al líder tuvo dos aspectos diferenciados; uno el encarnaba el propio partido nacional fascista y el que encarnaba la posición de la mística, necesaria según su líder máximo Benito Mussolini. De ahí surge la necesidad de fascistizar a las masas. Cuando el movimiento crece y logra formar un partido mayoritario, surge la necesidad de lograr la masividad para imponerse. Para el fascismo las masas eran un rebaño que debía ser guiado con entusiasmo e interés. Ya que estas no poseen la facultad de gobernarse por si solas ni conquistar una conciencia reflexiva y autónoma. Entonces, debía ser guiada o educada para poder formar parte del estado fascista. La seguridad de que el hombre obedece al culto y la espiritualidad llevaron al fascismo a la fascistización de la educación de los jóvenes del estado.
Debemos tener en cuenta que la estructura fascista no funcionó como la estructura democrática liberal, la influencia de la masa fascistizada en los actos de gobierno era irrelevante a comparación del mecanismo inverso. Es decir, la política llevada a cabo por Mussolini, influenciaba desde el estado a las masas con un fin específico y fácilmente identificable. Así surge el culto fascista y el estado pasa a tener una especie de religión cívica que cuando rivalizó con la iglesia católica ; sobre todo por la monopolización educativa, el estado no dudo en mantener el entre dicho.


                                                                                                   Prof. Pablo Splawski.

Áreas de la industria en EEUU que determinaron su crecimiento en la década de 1920.


En la década del 20 EEUU vivía una expansión económica formidable, basada principalmente en la situación de posguerra que beneficiaba al país americano. Si bien es cierto que esta misma situación de posguerra complicaba la comercialización con Alemania, no debemos perder de vista que la situación, de este último, era vital en el planeamiento económico de EEUU y los países centrales europeos, como Francia e Inglaterra. Ya que según se dispuso en la paz de Versalles los pagos de la vencida Alemania serían el motor que reactivaría  alas potencias ganadoras afrontando los gastos de recuperación, contraídos con EEUU, de Inglaterra y Francia.
Recordemos que EEUU por su extensión y condiciones, en 1920, producía más de lo que podía consumir. Esto beneficiaba las exportaciones, y prácticamente no había cosa que debiera importar. La situación internacional favorecía a la economía norteamericana y los hombres de negocios comenzaban a ganar posiciones relevantes dentro de la política interna del estado. Un ejemplo de ello son los impuestos con los que se gravaron a las importaciones, que según la bibliografía consultada, no tenían rezón económica si no más bien política, siendo espacio conquistado por estos hombres que encarnaban la nueva elite económica productiva y financiera.
Uno de los factores del crecimiento industrial fue la implementación de la cadena de montaje. Debemos aclarar que esta misma no se podría haber aplicado en caso que la demanda de productos sea escasa o insuficiente. Este es el punto más importante, tal vez, siendo que la población norteamericana demandaba productos o se encontraba con una cierta predisposición al consumo.
Entonces cuando Ford masivizó el uso de la cadena de montaje no fue tan revolucionario como la implantación de pagar 5 dólares por  hora a sus empleados, cuando el mercado laboral pagaba mucho menos. Esto ayuda a incrementar el consumo y consecuentemente la producción. Además la industria automotriz en conjunto con el incremento del uso de energía fueron el motor del crecimiento. Estas dos actividades incrementaban el consumo, por ser novedosas, y sobre todo generaban industrias complementarias con sus consecuencias beneficiosas para la economía interna estimulando el gasto y consecuentemente la producción general. Entonces, el mercado se incrementaba. Pero Ford tuvo una mirada excepcional al integrar el mercado de consumo automovilístico al sector rural que hasta el momento se mantenía relativamente al margen. Así revoluciona el mercado con el modelo “T”.
En definitiva el motor de la industria fue la automotriz que en conjunto con otras suplementarias dieron un empuje sin precedentes a la economía. A su vez, la población contribuyó absorbiendo el excedente producido ya que, como vimos, por razones culturales o anteriores se encontraba predispuesto al consumo.

                                                                                                 
                                                                                                     Prof. Pablo Splawski.





Revolución francesa. Periodización.


La primera etapa de la revolución francesa es la que se inicia en 1789, más precisamente el 14 de julio con la “toma de la Bastilla” este acontecimiento marcó a la sociedad francesa y pateó el tablero, puesto que en dos semanas habían cambiado por completo las concepciones de sociedad. Con esta nueva percepción se produce el  “gran miedo” ya que los campesinos no tenían reparaos con las personas o las propiedades, de quienes habían recibido el sojuzgamiento.
Esto se produce en el contexto del llamamiento a estados generales que había proclamado el Borbón Luis XVI. El tercer estado pronto ganó la popularidad y se hizo con la dirección de la situación política. Es interesante tener en cuenta que esta asamblea declara los derechos del hombre y la abolición formal del feudalismo. La nacionalización de los bienes del clero y la subordinación de este al estado puso como oposición puntual al clero refractario, que en conjunto con los nobles iban exiliándose de esta Francia revolucionaria. Comenzaba así un régimen burgués.
En 1791, se dicta la constitución que proponía una monarquía parlamentaria (que esta misma constitución intentará retomar Luis XVIII una vez pasada la
época jacobina) los derechos del hombre una asamblea legislativa y el voto restringido.
Los ciudadanos que quería lograr un acuerdo con el rey ya podrían darse por satisfechos. Sin embargo, aquellos que querían profundizar las reformas se iban haciendo notar . es así como se fractura el tercer estado dando grupos protagonistas como los jacobinos y los saint culottes. Estos últimos eran el sector popular más radicalizado y los primeros una suerte de elite política.
Con esta situación política el rey Luis XVI intenta exiliarse pero es descubierto una noche de junio de 1791 en la ciudad de Varennes, capturado, transportado a París y obligado a jurar la constitución. En vista de estos hechos los nobles exiliados reciben el apoyo de las coronas de Prusia y Austria ( más por miedo que por solidaridad) y la asamblea le declara la guerra a Austria en abril de 1792.
Este mismo año los debates llevan a encarcelar a Luis, siendo que temen que sirva para una revuelta que haga peligrar la revolución. Se disuelve la asamblea y se nombra una convención nacional que se erigirá mediante el sufragio universal. Esto va a traer un debate extenso y variado, las diferentes posturas quedan plasmadas en la historia mediante los cahiers de las diferentes ciudades.
También en 1792, se crea el nuevo calendario de la revolución, dándole un inicio definitivo a la segunda etapa de la revolución marcada por la guerra.

La convención nacional comenzó en octubre de 1792 con el predominio de los jacobinos. La cantidad de ejecutados, entre ellos Luis XVI y la reina. Como también Danton en 1794. dan una muestra de lo que se conoció como “El Terror”.
En 1793 se dicta una nueva constitución de carácter democrática, con el sufragio universal, los derechos del hombre y la abolición de la esclavitud en las colonias. Sin embargo, esta fue suspendida por el comité que integraba Robespierre.
También es una característica del periodo la lucha contra la cristianización que sumada al terror hacían que gran parte de la población perdiera la simpatía hacia los revolucionarios radicalizados.
La tercera etapa que se inicia en 1794, se inicia cuando son desplazados los jacobinos y estos se sella con la ejecución de Robespierre, que sería lamentada prontamente por los saint culttes. Este cambio en el poder se dio a lugar en el mes de Thermidor. De este nuevo gobierno saldría a luz una constitución que frenaba los cambios más profundos y establecía el sufragio restringido, un poder ejecutivo, legislativo y dejaba entrever un acercamiento al programa liberal del inicio de  la revolución.

                                                                                                      Prof. Pablo Splawski

Surgimeinto de los estados absolutos en la Europa moderna.



Sabemos que en la edad feudal el poder era constantemente debatido entre el poder temporal y el poder espiritual. Es decir, el papa o el emperador.
Con las monarquías absolutas esto queda sin vigencia, ya que el verdadero dueño del poder va a ser finalmente el monarca, esto no implica que la iglesia perdiera su poder. Es más, el papado va a apoyar el poder de los monarcas. El caso de que se haya implantado como una situación de hecho, no impidió que se encontrara una legitimación a las nuevas monarquías que se irían imponiendo en la Europa del siglo XVI. Esta legitimación vendría del derecho romano que, dividido en dos, regula la vida civil (jus) y el que le da el marco regulador al sector público (lex).
El hecho de que se establezcan estos marcos de derecho igualitarios, de alguna forma, abrió las puertas para el ingreso a la regulación del comercio y demás actividades compatibles.  Esto es de vital importancia, para el desarrollo económico de los nuevos estados absolutistas.
Estos gobiernos absolutos, lejos de ser un regulador entre la burguesía y la nobleza fueron más bien un modo de contener o dominar al tercer estado o más bien al campesinado. Este estado llano, entro dentro de los límites que imponía este nuevo modelo dándole autoridad reguladora al monarca pues ya no existía nadie con más autoridad que este. Debía mantener el orden feudal, y es por esto que el historiador Anderson, P. nos indica que el estado absolutista es “el caparazón político de una nobleza amenazada”. Explico; siendo que el poder feudal había disminuido con la desaparición de la servidumbre, se necesitaba de forma imperiosa un modelo que imponga estas estructuras sociales y  mantenga los privilegios a los cuales se estaban acostumbrados y creían ser firmemente merecedores.
No es menos importante tener en cuenta que con el inicio de los gobiernos absolutos se supero la gran crisis del siglo XIV. Los nuevos avances tecnológicos, la circulación de mayor cantidad de metálico, la nueva disposición de la tierra. Llevaron a la tendencia cada vez más acentuada de un gobierno nacional y centralizado.
Debemos tener en cuenta que los gobiernos absolutos se dieron de forma simultanea en Europa occidental, como ser Luis XVI, los reyes católicos Isabel y Fernando y Maximiliano en Austria. Su intención primaria era el reagrupamiento feudal, para la conservación de los privilegios en detrimento del campesinado, el cual ya no sufría oficialmente la servidumbre. Sin embargo, dentro de este contexto se hacía paso una nueva fuerza social, política y sobre todo económica que conoceremos como burguesía. Que, como se ha dicho anteriormente, no era la beneficiaria directa, ni mucho menos, del nuevo régimen de monarquías absolutistas.



                                                                                                       Prof. Pablo Splawski.












Dos miradas sobre el estado de bienestar.


Para analizar la crisis del estado de bienestar tendiendo en cuenta el desarrollo y la evolución de los factores económicos del entonces, interpretamos a Claus Offe: entiende que en el proceso de la posguerra las sociedades se encontraron en una situación que tendía a  la implementación de los estados de bienestar debido a la recesión internacional que producia el estancamiento del mercado capitalista liberal. Entonces desde finales de la década del 40 y promediando los 60 es el momento justo, por la coyuntura internacional, para tomar el camino del estado de bienestar. Existía un consenso social general para la implementación de normas generales que derivaran en un acuerdo social fundado en un intercambio entre empresarios y trabajadores custodiado por el estado que daría como resultante el circulo virtuoso y la seguridad social.  Sin embargo, la crisis económica pone en jaque el modelo sobre el cual reposaba la redistribución estatal. Reaparecen, entonces, los conflictos redistributivos que restringen os márgenes de negociación que terminan por debilitar las formas basadas en una política y economía keynesiana.
Por otra parte encontramos un análisis distinto por parte de teóricos que se esfuerzan por demostrar la crisis del EB desde una perspectiva diferente. Este es el caso de Peter Flora: el cree que el estado de bienestar es una política defensiva de integración social y de estabilización de las estructuras. Toma tres aspectos de interés para detectar una crisis; político institucional o socio estructural, macro constelación histórica y cambio institucional.
Sin embrago a la hora de realizar la crítica pertinente al EB, tiene en cuenta que el estado incrementa y refuerza los procesos de diferenciación social de las sociedades industriales además de que debilita las estructuras sociales intermedias. Teniendo en cuenta estos factores, además,  el EB dificulta la representación política lo que da como resultado una crisis de legitimidad para el mismo.

                                                                                  
                                                                                                               Prof. Pablo Splawski.

Los 90, mezcla de Ferrari y patillas con desocupación e índices altos.


En la década del 90 los conflictos sociales son numerosos, aunque si tendríamos que hacer un esfuerzo para unificar las razones podríamos enmarcarlas dentro del proceso de neo liberalización a la que fue sometida la republica en la década del peronismo menemista.
Lo novedoso en este periodo es la forma de lucha y la significatividad de las mismas. Hablamos de una tasa de combatividad muy alta y sin embargo los métodos de lucha tradicionales, como las huelgas obreras fueron considerables recién en 1997. Luego de 1995 el coletazo del efecto tequila, provocó que el movimiento obrero o los sectores en pugnas salariales se vieran en una situación muy compleja. Ya que, la crisis financiera agudizó la crítica situación económica e hizo aún más inestable las relaciones laborares que enmarcadas en un contexto de flexibilización laboral dejaban al desnudo al sector asalariado. Por lo tanto es lógico que si tomamos los índices del INDEC, cuando todavía tenía un dejo de credibilidad, vemos que el menemismo dejó a la Argentina con una desocupación alta en dos dígitos. Esto provocó un sentimiento de inseguridad laboral fortaleciendo a la patronal y al sector financiero por sobre el asalariado común. No olvidemos que la flexibilización mencionada ponía al trabajador en una situación de desprotección nunca vista en la república desde que adquirió la suma de derechos laborales. En este contexto, y ante la imposibilidad de actuar como lo había hecho históricamente  el asalariado debió recurrir a otro tipo de métodos para combatir este tipo de medidas que minaban sus intereses.
Sin embrago, antes de tratar las novedosas formas de protesta debemos recordar las diferencias dentro de la CGT. Esta se encontraba dominada por un grupo de inclinación “vandorista” golpear y negociar. A esto se contrapone la organización sindical CTA en la cual surge un aspecto novedoso, la concepción de la lucha salarial como una reivindicación a las necesidades sociales y la solidaridad con los sectores postergados. Se desprendía la idea de que la lucha pacifica organizada trasciende las barreras de lo sindical para ser eminentemente social.
De este último concepto nos sale una posible relación con los métodos no ortodoxos de protesta que tienen que ver con manifestaciones  llamativas como murgas, radios, ollas  populares y cualquier otra expresión cultural en la vía pública para determinar una conducta consecuente contra un hecho en particular. Así se tejen los hilos para llegar a un exponente, único y muy argentino, de reclamo como lo es el piquete. En el momento en que nada parecía dar resultado, el sentimiento de que los medios de comunicación no toman en cuenta  algunos sectores daba la necesidad de estos excluidos de hacerse oír a como de lugar.
Así podemos ver como lentamente se van ensamblando las dos posturas de protesta la una, tradicional con la otra no tradicional. Las coyunturas políticas y económicas pusieron de manifiesto la necesidad de cambio en las expresiones sociales y estos mismos son los que en el siglo XXI dan origen a numerosos grupos políticos que van a actuar como células de reclamo y acción. 


                                                                                                                 Prof. Pablo Splawski.

Breve descripción del estado de bienestar en Argentina hasta el ingreso del neo liberalismo.


En la republica argentina el estado de bienestar comienza  tímidamente con el proceso por sustitución de importaciones. Este periodo sienta las bases para que aproximadamente una década después Juan Domingo Perón, inicie fuertemente el camino en esta dirección. En la republica Argentina el proceso de sustitución de importaciones implicó transferir beneficios obtenidos por el modelo agroexportador hacia la industria urbana. La intención era obtener el pleno empleo y garantizar la demanda con sueldos altos estimulando el gasto.
Sin embrago, podemos rastrear a inicios del siglo XX algunos puntos del EB en nuestra republica. Ejemplo de esto es en 1904 la ley que crea la caja nacional de jubilaciones y pensiones civiles. Por otro lado demandas que se hacían efectivas en el orden político como la ley Sáenz Peña en 1912. o la reforma universitaria ya en el gobierno de Yrigoyen.  En 1930 Uriburu debe conformar la CGT debido a que la actividad gremial era un hecho en el territorio. En esta década se inicia un periodo largo de crisis en el cual el estado comienza a intervenir por necesidad. La caída de los años 1937 y 1938 provocan que se mantenga esta conducta y luego con el inicio de la guerra y plan de reconstrucción nacional dejan en el ideario colectivo la idea de que el estado debe intervenir en la economía. El peronismo, como ya se dijo, utilizará esta situación y profundizará la sustitución de importaciones y el gasto, como el sector público financiándose con el excedente del modelo agroexportador. Las políticas llevadas a cabo por el primer peronismo en cuanto a la relación patronal – empleados, puso en rivalidad al gobierno con los sectores que el oficialismo gustó llamar oligarquía. Esto produjo una unidad en la clase trabajadora que se encolumnó detrás de su líder dando inicio a algo inédito en la Argentina. Con la salida obligada del peronismo el gobierno de la libertadora puso especial atención en las reformas del peronismo, derogó su constitución, y puso más fuerzas en restárselas a los sindicatos haciendo hincapié en la productividad.
En la década del 60 hubo un buen crecimiento en la industria aunque en el sector rural siguió siendo reducido. Este es el momento del desarrollismo que en materia salarial implicó aumentos significativos. En esta década lo más importante son las inversiones extranjeras que aumentan la rentabilidad nacional. Luego, ya promediando la década del 70 la crisis que presenta el modelo es alarmante y no solo el modelo económico se ve en problemas. Después de la muerte de Perón el modelo político esta  patas para arriba, las medidas impopulares que debe tomar el gobierno peronista conocida como “rodrigazo” en nombre del ministro de economía Celestino Rodrigo, arrojan tierra sobre la democracia y se inicia el periodo más oscuro de la historia argentina; el proceso de reorganización nacional.
La crisis se hace más profunda e inicia de forma definitiva con la última dictadura militar. En un conjunto de situaciones el gobierno decidió disciplinar a la población, entonces utilizó todo tipo de vejaciones que impusieran el mando y obligaran a actuar a la sociedad para escarmentar a quienes se opusieran. Existió también la realidad de que el contexto internacional encaminaba hacia el neoliberalismo. La necesidad de implementar una nueva política económica le dio la posibilidad al ministro de economía Martínez de Oz de implementar las primeras medidas duras en desarticular el EB. La principal batalla la tenían contra la inflación. Se redujeron los salarios, se disolvió a la CGT y se prohibieron las huelgas. Otro paso era fomentar las inversiones. El incremento de la deuda y los capitales extranjeros hacen que en 1980 la crisis se profundice demostrando la insolvencia natural de los sistemas financieros. Luego de este periodo es cuando se consolidan los organismos internacionales y los grupos económicos mientras crece el desempleo y la pobreza en la republica argentina.
La crisis se profundizó y la dictadura militar terminó. Llego la democracia y el gran desafío era gobernar con una crisis galopante un estado endeudado a niveles insospechados y una cúpula militar acostumbrada al pretorianismo militar. La estrategia fue mantener un alto nivel de empleo con los instrumentos de oferta y demanda. Sin embargo no podían con la inflación, en 1984 deben devaluar la moneda mientras que los sectores externos presionaban para que la argentina cumpliera sus compromisos. Al unísono reclamaban los sectores internos. Es este el problema del gobierno radical, no pudo hacerse cargo de los intereses de la deuda y a su vez mantener el nivel de gasto interno. Por lo tanto en 1988 incurrió en cesación de pagos y de aquí en adelante todo sería cuesta abajo, si es que ya no lo era desde 1985.


                                                                                                           Prof. Pablo Splawski.

Transformaciones generales en el estado en la década del 90.



La década del 90 en la república argentina contiene una ambigüedad particular siendo que ha logrado unir un determinado crecimiento económico con estabilidad como nunca habían visto los argentinos. Ahora, si esto se lleva a cabo mediante el endeudamiento externo e interno, la venta de los activos nacionales y el crecimiento de la desocupación y la subocupación,  además de la pobreza. Es evidente que no se transita el camino adecuado.
La metamorfosis que sufrió el ideario político del doctor Menem, es propio de una novela de ciencia ficción del hombre con aspecto de caudillo riojano que pregonaba por  cuestiones a fin a la doctrina peronista como el salariazo o la revolución productiva. Pasó a ser, tal vez, el tecnócrata neoliberal más grande que gobernara la Argentina.
En palabras de Ricardo Sidícaro “ el gobierno de Menem llevó adelante una gran ruptura con la tradición peronista” esto se explica con la situación clave que hace de columna vertebral a la problemática.
Para darle inicio al nuevo orden económico el neoliberalismo debía interceder sobre las cuestiones que soportaban lo que quedaba del Estado de bienestar. Para lo cual se debía terminar rápidamente con la intervención del Estado y atraer a las IED. En nuestra república sucedía que los trabajadores sindicalizados, en su mayoría, eran de tendencia peronista por afinidad histórica siendo que el peronismo se inicia y mantiene un fuerte bastión de resistencia en las fábricas. Esas ventajas obtenidas durante los años peronistas, que fueron ampliadas en otros gobiernos, hacían del sindicalismo y la masa obrera un foco de poder muy importante.
De acuerdo con esto, quien quisiera implementar el neoliberalismo debería disciplinar al sindicalismo y sus representados. Este plan lo comenzó con furia el proceso de reorganización nacional, pero fue llevado hasta las últimas consecuencias por el menemismo. Es paradógico que quien le dé la estocada final al modelo que profundizó Perón haya sido un peronista.
 La apertura de la economía, la desregularización y las privatizaciones fueron los primeros pasos. Con estas medidas se benefició a los inversionistas extranjeros. El modelo neoliberal se llevó más hacia la ortodoxia con la asunción del ministro Cavallo. En esta etapa se desarrolló el plan de convertibilidad necesario para darle el respaldo y la credibilidad internacional necesaria al sistema cambiario argentino que encontraba en franca decadencia siendo que una de las políticas monetarias más comunes, en los momentos difíciles, es la emisión. Este modelo dejó a la república solamente con la opción del endeudamiento. Y que no se podía emitir sin aumentar las reservas siendo que esto afectaría la paridad. Dejaría ser uno a uno.
Cuando había necesidad imperiosa de emitir dinero la Argentina debía recurrir al endeudamiento que luego del tequilazo disminuyeron notablemente y cuando se lograban eran a tasas muy altas. Esto nos dejó en una situación de vulnerabilidad ante los organismos internacionales. Puesto que a más endeudamiento, más se pierde la autonomía.
  Además el Estado que se encuentra altamente endeudado no puede hacer frente  a momentos de recesión, por ejemplo, aumentando el gasto para generar consumo o mayor recaudación para controlar el crecimiento.
 Se entabló, también, un nuevo polo de poder : los inversionistas extranjeros respaldados por sus países. Las privatizaciones, mercados protegidos, flujos descontrolados de capitales financieros. Fueron sus armas contra la antigua clase dominante que ahora se veía en una corta retirada. Aunque no en su totalidad. 


                                                                                                                Prof. Pablo Splawski.