jueves, 28 de agosto de 2014

Tipos de democracias.

La democracia es el gobierno del pueblo mediante sus representantes. Estos ocupan aquellos lugares que entendemos como instituciones. las más renombradas de ellas son el poder ejecutivo (presidente) el legislativo (diputados y senadores) y desde luego el cuerpo judicial, que es el encargado de velar por que todo funcione de acuerdo a la ley. Esto esta garantizado por las fuerzas del orden (la policía y el ejército ) que velan por proteger a las instituciones de cualquier eventualidad.
Sin embargo, la democracia tiene muchos matices. Lo más común es dividirlo en dos, democracia plebiscitaria y democracia republicana.
La democracia plebiscitaria, se basa en el humor popular. Prioriza el corto plazo, gobierna de cara a las próximas elecciones. Esto es posible porque está dominada por una personalidad fuerte. Esta es la que aglutina los votos. Por ello, domina la escena política. Que una persona este al mando de todo con un liderazgo indiscutido impide el recambio  generacional de liderazgos dejando como consecuencia una sucesión altamente pobre en donde el poder es realmente difuso. Este tipo de democracias es heredada de la épocas de los caudillos en donde los liderazgos personales eran la única manera de llevar adelante un proceso político. No es positiva esta forma de democracia ya que su fuerza está en los votos que saque un líder. Y desde luego este hace lo posible por obtenerlos. Entonces, se proponen todo tipo de prebendas del estado para garantizar esto. Y desde luego, deben verse rápidamente si no no se puede capitalizar electoralmente. Por eso es que las medidas deben ser de rápido impacto. Se las considera de subsistencia o de corto plazo. El gobernante se entrega a generar este tipo de políticas, se preocupa por el mediano o corto plazo y olvida el largo plazo. Por lo tanto olvida el futuro.

Por otro lado la democracia republicana es, algo así como, la evolución de la anterior. En esta no domina el liderazgo de personas por sobre las instituciones. Es decir el puesto de presidente es más importante que la persona que lo ocupa. Es fundamental para que esta democracia sea caracterizada de esta forma que los poderes sean independientes., es decir, por ejemplo, que el presidente no incida ni en el poder legislativo ni en el poder  judicial. Que cada uno de los poderes haga lo que debe hacer, con total independencia. La democracia republicana, es el modelo de la desconfianza. Donde todos y cada uno controla al de al lado. Por lo que los errores son más difíciles ya que una decisión importante es observada por muchos ojos a la vez.  Pero para eso no debe haber liderazgos únicos. Este tipo de democracia prioriza el desarrollo  en el tiempo. No el corto plazo. Sin embargo, los resultados se ven en el tiempo por esto es muy difícil salir de una plebiscitaria a una republicana. Sin embrago el mayor problema está en que la clase dirigente prefiere mantener una democracia de estilo plebiscitaria ya que es más sencillo dominar el poder de esta forma. Aunque no sea lo más recomendable para la nación.

a continuación vas a ver un video en el cual el tritemente célebre Adolf Hitler lider del movimiento NAZI (altamente cuestionado a nivel mundial) hace un análisis de la democracia. Prestá atención a los reclamos que hace, a la visión que propone. Desde luego, muchas cosas de las que dice, pueden sonar lógicas. Es que si no hubiera sido así no podría haber convencido a nadie. y no fue el caso. Por esto, es necesario que recuerdes que Hitler fue elegido en reiteradas oportunidades de forma democrática. El se legitimo mediante el voto popular y ganó de manera aplastante. Una vez que lo hayas mirado y analizado bien. responde la siguiente pregunta

1) Hitler, siendo que fue elegido por la voluntad popular, está más próximo a la democracia republicana o a la democracia plebiscitaria? ¿sería posible el nazismo en una democracia republicana? justifica muy bien tu respuesta.

* Te pido el enorme favor de que te tomes este trabajo con muchísima seriedad y el debido respeto. Recordá que por este tipo de cuestiones murieron millones y millones de personas. No es un tema menor.

a continuación el video:


sábado, 26 de julio de 2014

La casa está en orden.

En el video que vas a ver a continuación se resume el día en el que los argentinos se jugaron entre democracia o dictaduras. Militares en rebeldía se acuartelaron en Campo de Mayo. Esto es el paso previo de un golpe. Es decir, cuando los militares se acuartelaban desconocían la autoridad presidencial y se preparaban para tomar el poder. Luego de lo que pasó en última dictadura militar era muy importante que eso no suceda nunca más. Algo que es muy importante es la presencia de Cafiero detrás de Alfonsín en el balcón (Cafiero, fue un dirigente peronista de mucha importancia. Él acompañó el desarrollo de estos momentos. Luego para el 1989, va a ser derrotado en la interna del PJ por Menem y es así como este último se impone como candidato del peronismo)
 En el momento en que Alfonsín se dirige a Campo de Mayo, se gestan las leyes de obediencia de vida y punto final. Estas son muy criticadas en la actualidad. Sin embargo, y a mi parcial juicio, debemos entender la complejidad del asunto y que las fuerzas militares eran realmente fuertes y que por primera vez en la historia el hilo se cortó por lo más grueso. Los que pagaron fueron los más poderosos, porque no era cuestión de encontrar culpables si no de romper esa alianza entre grupos dominantes y  fuerzas armadas. Alfonsín entendió que lo había logrado y por eso dice cuando está por segunda vez en el balcón “la casa está en orden” que en  el día de hoy voten generaciones que no vivieron ni un solo día en dictadura da cuenta de que al fin y al cabo y más allá del desastre económico que anuncia su salida… la casa estaba en orden.

Ahora a mirar el video.


miércoles, 25 de junio de 2014

El origen de la guerra.

Las revoluciones liberales nos dieron como consecuencia el capitalismo. Este sistema económico, basado en la competencia, fue lo que llevó a la carrera imperial. Aunque no debemos creer que solo este  tiene un aspecto económico. Su lado social tiene una gran cantidad de variantes. Por ejemplo el nacionalismo, emparentado con las ideas clásicas de fines del siglo XIX, sumadas al naturalismo social (Darwinismo social) nos dejan como idea clave la competencia desmedida entre los Estados nacionales que se iban conformando en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX.
El movimiento revolucionario (liberal) pronto se quedaría sin el sustento libertador y pasaría a mostrar solo su cara competitiva, en cuanto al poder de ganar mercado. Potencias como Inglaterra y Francia habían copado dicho mercado. Esto dispuso un lugar relegado para potencias enormes en ascenso, como el caso de Alemania. La necesidad de ganar mercado trae como consecuencia, la necesidad de prepararse para ganarlo. Es así como a finales del XIX se inicia una carrera armamentística que culminará en la primera guerra mundial en 1914. El sistema de alianzas que llevó a esta contienda se fue gestando en ese periodo de gestación. La “paz armada” la “belle epoque” son los rasgos salientes que explican esta contienda. El bienestar que se vive por estos años en Europa se traduce en ambición de los Estados nacionales. Esta ambición es respaldada mediante la necesaria industria armamentística. Como no existían guerras directas de gran calibre, se vivía en una relativa paz, pero los mismos Estados gozaban de esta paz preparándose para una guerra inevitable, por ello se armaban. Los europeos de aquellos años “danzaban sobre un volcán”.
Finalmente la guerra estalló, y lo que se pensó duraría algunas semanas duró años. La salida de Rusia, por la revolución Bolchevique pateó el tablero.  Pero lo pateó aún más el ingreso de EEUU en 1917, para el lado de los aliados. Italia, aliada estratégica de Alemania, años antes, rompió este acuerdo tradicional e ingresó a la guerra, también, del lado de los aliados. Así la Entente, se debilitó. Y en 1918, debe rendirse, Alemania, sometiéndose un año después a la “Paz de Versalles” donde queda una Italia vencedora en la guerra y perdedora en la paz, altamente rencorosa. Y queda, también, una Alemania sumergida en la más grande de las miserias.
De estos movimientos surgirán, en el mundo Europeo, los gobiernos totalitarios del siglo XX que llevarán a la segunda guerra mundial.

                                                                     Pablo Splawski

martes, 24 de junio de 2014

La Argentina es un país conservador.

Los conservadores son aquellos que tienen el poder político y económico en un determinado sector y desde luego se niegan a largarlo (esto es lógico, ¿quién lo haría?) para conservarlo deben ser muy astutos a la hora de leer los signos sociales y presentarse legítimos ante la sociedad. A mediados del siglo XIX fueron caudillos acaudalados, a finales del mismo se presentaron como los dueños del poder económico incipiente “ganaderos” y conformaron la oligarquía en conjunto con el Estado nacional. Siempre se llamaron, a sí mismos, “La Patria”. Lentamente el poder político fue tomando diferentes formas y surgieron partidos políticos como la UCR y luego el Peronismo. La oligarquía, entonces, quedó relegada al poder económico (que para nada es poco) y desde ahí condicionó al poder político. Es así como se entiende la cantidad de golpes de Estado en nuestro país. Por esta razón, enfrentarse y enjuiciar a los militares en 1983 era algo realmente jodido para Alfonsín. Era meterse, de forma directa con el poder económico. Era tratar de romper con la hegemonía conservadora. El peronismo de aquellos días, decidió NO acompañar a la CONADEP (o sea, estaba en contra de juzgar a los militares).Aún así se Los enjuició y se los metió presos a los jerarcas de la dictadura. Obviamente, el poder conservador tenía grandes influencias y casi nos arrebata la democracia una vez más. Así surgen las leyes de obediencia debida y punto final. Pero este movimiento de tablero que hizo el presidente  fue un golpe de muerte para esta forma de ejercer el poder que tenían los conservadores. Alfonsín había dado el paso, había que seguirlo. Pero la situación económica lo desarmó. Y ganó Menem, llegó nuevamente el peronismo. Y con él, el indulto a los militares. Paso elemental para recomponer la relación con el poder conservador (una muestra de buena voluntad, digamos). Desde luego en esta dirección van todas las reformas neoliberales, el poder conservador se reafirmó notablemente. Cambió de color pero fue más conservador que nunca. Era ilógico pensar eso, pero ser peronista fue ser conservador. El mundo se neoliberalizó, y la principal oposición, la UCR, fue tornando para centro y se dedicó a ser básicamente parlamentaria. Lejos de las luchas nobles que Alfonsín seguía pregonando. Es así como el Menemismo consolidó al poder oligárquico en cada eslabón del Estado, en cada municipio que controló. Cada puntero responde a alguien más arriba y este, sucesivamente, a otro. Ése último está vinculado con el poder que hace años cae en las mismas manos o familias y de ninguna manera lo quieren soltar.


                                                             Pablo Splawski

Se impone la democracia.

Luego del estancamiento general que se produce por la interminable guerra fría, el mundo queda supeditado a una serie de imposiciones económicas que se conocerán como el consenso de Washington. Recuerde que Eric Hobsbawm nos cuenta como la guerra fría era un sistema de especulación económica basada en la industria armamentística. Que en realidad nunca estuvo, realmente, amenazado el mundo capitalista, si no, más bien era un sistema de peso y contra peso que se había dado luego de la segunda guerra mundial. Este sistema se había agotado debido a la lucha constante y la rivalidad entre los sistemas económicos en pugna (comunista V.S capitalista). Los diez puntos del consenso de Washington se venían ensayando a lo largo y ancho del mundo en las economías sub desarrolladas, como la nuestra. Desde la década del 70, las medidas económicas de Martínez de Oz, son hijas directas de estas ideas. El neoliberalismo es un hecho para toda Latinoamérica, aunque aún no lo sabíamos.
La dictadura militar se cae, por su propio peso, los errores que comente son groseros y las políticas tanto económicas como sociales las seguimos pagando hasta el día de hoy. Los derechos humanos, vapuleados hasta el  extremo. Y la situación económica experimenta una caída atroz. (Recuerde el texto de Corradi “el terror” en donde comenta como la situación económica es utilizada para adoctrinar a la población y generar un temor total. En fin, la intervención del Estado es cada vez menor. Pero esa disminución solo se da en cuestiones inherentes a lo social, ya que se siguió interviniendo en cosas como la especulación financiera. Esa tablita del ministro permitió que muchos empresarios que vivían de dicha especulación lograran hacer negocios formidables. En esto entra, también, la deuda externa (muy popular en estos días) que creció de 7.000 millones a 45.000 millones (o más). Gran parte de esa deuda era privada y se estatizó.
Como verás, la Argentina había dejado de lado cualquier tipo de coqueteo con el mundo comunista, si alguna vez lo tuvo. Peor aún al entrar la década del 80, donde el comunismo estaba en retirada y luego de que el mundo capitalista lograra resurgir de la meseta que se había prolongado durante la difícil década del 70. Los 80, fueron más difíciles aún ya que no existía idea de lo que iba a suceder. Las dictaduras estaban en retirada, porque en retirada estaban los fantasmas de revoluciones. Era la hora de la democracia capitalista, el mundo comunista estaba en una crisis irremontable. Hasta la misa URSS había entrado en el mercado internacional. Se había abierto a lo peor para un comunista. Fue visto en aquel entonces, por los revolucionarios más románticos, como una especie de prostitución que llevaba adelante el nuevo líder de la URSS, Gorbachov.
La salida de la dictadura militar, es la falta de respeto más grande de la historia reciente. Pretendían arreglar todo el zafarrancho con una auto amnistía. No sucedió.

De todas formas, y ya agotadas todas las posibilidades, lo militares llamaron a elecciones para el 1983. En las que se va a imponer el radicalismo de la mano de Raúl Alfonsín.


                                                        Pablo Splawski 

domingo, 22 de junio de 2014

Mesopotamia antigua


Imperios de Medio Oriente.
En la antigua mesopotamia el problema de la cronología es algo recurrente. La forma de fechado, su organización del tiempo no es lineal. Es decir, cada rey (lugal, en caso sumerio) fechaba los años de acuerdo al momento en el que reinaba. Es decir, no entendían una continuidad entre si. De esta manera cuando Lugalzagesi, se impone por sobre Urukagina. Este último no asume su reinado como una continuidad y por lo tanto la cronología, para él, empieza en ese momento. Y como era frecuente que existan zonas satélites que respondían a uno o a otro, las fechas pueden en algunos casos interponerse. Otra forma de fechado, igual de inexacta, que se acostumbraba en aquel entonces era mediante la memoria de hechos acaecidos de relevancia notable para esa sociedad. De esta manera su contabilización era recurrentemente una suma de hechos que determinaban la cronología.

 Irrupción de los semitas.

Los sumerios y sus grandes ciudades atrajeron a todo tipo de moradores en su época. Los semitas, según se ha demostrado, formaban parte del crisol desde hacía tiempo. La etimología y vocabulario demuestra esa convivencia en conjunto con el préstamo mutuo de sus deidades e interpretaciones del mundo. Sin embargo, próximos al 2334 A.C, una invasión semítica a manos de Sargón termina por dominar todo el antiguo territorio de Summer y conforma en la región central su capital que pasaremos a conocer como Akkad o Agadé. Sargón, rey belicoso, lleva a los extremos la frontera de lo que por primera vez se vería en la faz de la tierra: un imperio. Ese crecimiento rotundo de poder hegemónico que se vivenció en esa era y que no era cosa común entre los Sumerios, ya que si bien  aquellos tenían sus luchas internas y de forma continua entre las ciudades más emblemáticas (Ur, Uruk, Kish, Lagash) pero ninguno se terminaba de imponer de forma definitiva y de manera hegemónica. Sargón se vanagloriaba de tener a más de 5.000 personas a su mesa cada jornada. Lo que nos indica la conformación de una burocracia casi profesionalizada. El reinado de este gran emperador va a llegar hasta el 2279. Lo sucede su hijo Rimush, en ese momento existen varias sublevaciones en el territio de Summer (cosa muy habitual cuando se daba un recambio de poder ya que es un claro momento de debilidad, más aún en un orden de poder hegemónico)  no obstante logra imponerse y extender más el imperio y así se va a llegar a la conquista de Elam. Rimush, va a ser asesinado, probablemente,  en una intriga palaciega por sus propios sirvientes en una fecha cercana al 2270. Ese será el momento de su hermano, tal vez gemelo, Manishtushu. Este soberano, que gobernará hasta mediados de la década del 50 lleva hasta Susa, Ashur y Nínive el poder Akkadio. La cronología ubica al sucesor, Naram-Sim, desde mediados de la década 2250 hasta 2220 (aproximadamente) este es sin dudas, luego de Sargón, el más importante de la dinastía Akkadia. Por primera vez en Mesopotamia vemos coronarse en vida a un “Rey Dios” y rendírsele los atributos de tal. Recuerden que los dioses mesopotámicos tenían conductas humanas pero estaban por sobre estos. De hecho la tradición indicaba que los humanos habían sido creados para satisfacer sus necesidades y antojos. Naram-Sin gobernó 37 años con una soberbia inigualable, gracias  a la cual tuvo que apagar numerosas insurrecciones en todo el territorio.


 A la muerte de Naram-sin, la situación era compleja y así asume el poder del imperio su hijo; Shar-Kali_-sharri quien va a ver caer cada vez más el fastuoso imperio que su ascendencia había visto crecer. Diferentes tribus iban asediando cada vez más y más. este es el  caso de los Amoritas y los Gutis. A la caída de Shar-Kali-Sharri ,en el 2190 a.c, le sucede un largo periodo de inestabilidad en donde el poder , en toda Mesopotamia, vuelve a ser de carácter *difuso.Este periodo es protagonizado por estas tribus amoritas y guteas, que para la época y en comparación con sus contemporáneos era realmente "bárbaros".  Gracias a esto diferentes ciudades, como Lagash, obtienen su independencia y la hegemonía del gran imperio que había fundado Sargón  hacía más de 140 años se reducía a la capital, Akkad, como su zona de influencia.



Recién lo sucederá en importancia el renacer del súmeros o neo-sumerios, en el año 2112 A.C.




Tercera Dinastía de Ur.

Entendemos como el inicio de esta dinastía con la llegada de Ur-Nammu en el 2112 A.C. aperecieron los Ziguratz y se avanzó en el sistema de codificación. Lo sucede su hijo Shulgi (2094-2047) en un principio se dedica a actos piadosos pero cerca del del 2060 comienza una gran expansión en conjunto con una reorganización general.  Proclamó su condición divina, como Naram-Sin. Fue belicoso aunque a gran parte del imperio la sostuvo mediante prácticas diplomáticas. Así logró llevar una administración unificada entre Summer y Akkad. La población y la administración crecia en consonancia con el Estado, por ello se debió implementar un nuevo sistema de impuestos y formar a una mayor cantidad de escribas como así también reformar o perfeccionar el sistema de escritura de manera tal que se adapte a las nuevas dimensiones de la administración.

En la Mesopotamia antigua, uno de los temas que más importancia requerían era la aplicación de un código. La legalidad y la normalidad de un funcionamiento social.  A su muerte lo sucede su hijo Su-Sin, y con él llega el agotamiento de la administración imperial. Debió construir una murrala entre el Tigris y el Eufrates para contener a los Amoritas. Es así que en el reinado de su hijo Ibbi-Sin, luego del tercer y cuarto año de su reinado, que comenzó en 2028, comenzó a perder todas sus posesiones de manera tal que cuando terminó en 2004 A.C solo se encontraba bajo su mando la ciudad de Ur, hasta que en esa fecha es asediada y tomada por los Elamitas.




     En estos tiempos es donde surgen las estructuras clásicas de esta Mesopotamia: los Zigurats. Si bien ya existían con anterioridad construcciones similares, montículos de tierra que se utilizaban como plataforma existen desde el ascenso de Eridu, es en este periodo donde logran su avance y desarrollo. Estaban conformados por: una base rectangular, tres escalinatas que se cruzaban en  ángulo recto conduciendo al templo alto. El zigurats más emblemático de todos es erigido en Babilonia al dios Marduk, del cual se deduce, se origina la historia de la “torre de babel”. No se sabe a ciencia cierta cómo eran y qué características tenían las ceremonias que allí se realizaban. Herodoto, dio algunas descripciones del Zigurats de babilonia. Pero nada en claro ha quedado, más allá de que se lo utilizaba para garantizar la prosperidad de la sociedad. El ritual de debía contar con una sacerdotisa y un representante del rey, si no es que el rey mismo.
Zigurats, recosntruido, de la ciudad de Ur.

Nuevos polos de poder.


Con la caída de la hegemonía de Ur, se dio paso a la independencia política de inumerables ciudades. Así surge en Isin una nueva dinastía en el 2017 encabezada por Ishbi-Erra, un general del ejército de Ibbi-Sin.  Este subyugó a gran parte de lo que sería anteriormente parte del imperio de Ur. Su principal enemigo fue la ciudad de Larsa. De ahí que se conozca a este periodo como Isin-Larsa. Aunque desde abajo venían surgiendo nuevas ciudades con gran fuerza y ambiciones de poder como Eshunna, la antigua Susa y sobre todo Babilonia. 

                                                                                                                                                             


sábado, 16 de noviembre de 2013

Presidencias radicales. 1916-1930.


1)      Caracterice los puntos más salientes del primer gobierno de Yrigoyen. Teniendo en cuenta; la reforma universitaria, la posición en la paz de Versalles, la creación de YPF, las revueltas sociales y todo lo que considere destacable.
2)      Explique cuáles fueron los puntos en los que se diferenciaron Yrigoyen y Alvear, quien fue presidente desde 1922 a 1928. A estas diferencias llevaron a la división de la UCR, explique todo esto desde esa perspectiva. (tenga en cuenta “el gabinete tras las sombras”)
3)      En su tercera presidencia, Yrigoyen, es víctima del primer golpe de estado. Desarrolle a que se debió y como fue ese triste episodio que se repetirá durante muchas décadas en nuestro país.
4)      Como verán son pocas preguntas y muy generales. Necesito que las respuestas sean buenas, quiero que se esfuercen al buscar la mejor información ya que la misma es mucha. Debe estar copiado a mano (no aceptaré impresiones).
5)      Será evaluado, en forma oral, el próximo día martes siendo crucial para aprobar el trimestre. Cualquier duda diríjanse a mi correo y la responderé.




Trabajo de la ley de medios

Ley de medios.

Deberán realizar un análisis del impacto social y político de la nueva ley de medios. Tené en cuenta las variables de análisis que vimos a través del año como; libertad (positiva, negativa, no dominación) socialización, ley y justicia y los pensamientos de los clásicos. Además de todo lo que creas pertinente.
En 30 líneas, como mínimo, deberás componer un artículo en el que expongas tu posición explicando las características de los actores. El AFSCA, cuenta como un actor.
Para ello te propongo dos artículos base que explican a groso modo la situación. Deberás buscar más artículos para identificar la situación actual.


lunes, 28 de octubre de 2013

Int. 4 de geografía.

1)      A que llamamos globalización? Como fue su avance durante estos siglos? A que nos referimos al decir globalización neo liberal?
2)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de Amárica.
3)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de África.
4)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de Asia.
6)      Describa según la bibliografía: la situación económica  de Europa.
7)      Explique y desarrolle los conceptos de Estado liberal, de bienestar y neoliberal. (puede apoyarse en los videos del blog).
8)      A que llamamos bloques económicos?
9)      Realice un resumen de las energías y recursos disponibles.
10)   Cuál es la problemática del agua?

* Lo necesario para llevar adelante este trabajo lo encontrará en la carpeta y en el libro que utilizamos durante todo el año.

*Recuerde que sin la debida defensa oral, no podrá acreditar la materia.



domingo, 25 de agosto de 2013

La libertad, pensada por los clásicos. (5 política)

     Berlín explica que al hablar de libertad,  se debe entender que este concepto se encontraría cercenado si algún individuo impidiera el funcionamiento de la libertad, pero de forma deliberada. Si así lo hiciere se podría hablar de coacción.
   La libertad fue definida y estudiada desde varias perspectivas utilizando conceptos que ayudan a su organización.  Berlín explica, que no puede ser ilimitada, si no, la interferencia que podrían ejercer unos sobre otros sería infinita, perjudicando a los más débiles. Replantea la situación social injusta, pero deja en claro que deben garantizarse las libertades personales, que el individuo debe ser libre en un ámbito privado y que no debe existir intervención en determinados círculos de su accionar, de lo contrario, se transformaría en un acto despótico.
     Para este autor, la libertad negativa consta de la no existencia de obstáculos para el desarrollo de la vida del individuo. Si éste no tuviera enfrente a nadie que le impidiera hacer tal o cual cosa en ninguna circunstancia, gozaría de una libertad negativa.
      Por su parte,Pettit, explica que en la teoría berliniana se encuentran los conceptos de libertad positiva y libertad negativa, en la primera se ejerce el autodominio y en la segunda no existe interferencia. Con libertad positiva se  quiere decir que el individuo es parte fundante de los límites que plantea la misma sociedad. Entonces, al ser él mismo el que delimita la frontera hasta donde llega su accionar, no estaría supeditado a otro si no que mediante el consenso habría llegado a pactar con los demás.

        La no-dominación que planteaPettit, es un punto intermedio entre estos dos conceptos. Determina que la no dominación no es igual al autodominio. Hace una explicación pormenorizada sobre dominación e interferencia en la que explica que ninguno de los conceptos es estático. Ya que puede haber dominación sin interferencia e interferencia sin dominación, lo importante del asunto, se halla en que se le dará mayor relevancia al agente que se presente coaccionando la libertad. Es aquí donde se pone en juego la noción de no-dominación, ya que se entiende como la expresión de reacción ante el hecho. En otras palabras, cuando se presenta la dominación en cualquiera de sus formas provoca una reacción, la no-dominación que sería el punto intermedio entre las teorías expuestas anteriormente.

                                                                      Pablo Splawski

La ley y la justicia. (5 política)

La justicia entendida desde el utilitarismo es una concepción de tipo sumativa en la cual es importante llegar a conformar a la mayor cantidad de personas posible. Quiere decir que las medidas que se deben tomar deben ser, siempre, pensando en la visión y el efecto general de la población. Por esto, podemos ver cómo, el utilitarismo es en definitiva de carácter agregativo y no distributivo. Quiero decir, siendo que lo importante es la mayor cantidad a quienes se beneficie para determinar la justicia. Lo cual es absolutamente arbitrario desde el punto que se limita el derecho de las minorías. Estas se verían realmente perjudicadas en caso de ser enfrentadas a la opinión de determinadas mayorías. Si la justicia fuera utilitarista debería tomar la decisión que satisfaga a la mayor cantidad de personas siendo esto verdaderamente relativo. Por ello es que un juez debe atenerse a un código el cual expresa su accionar y no puede ejecutar la justicia de acuerdo al humor de las mayorías. Por su parte, los liberales deontológicos son detractores de los utilitaristas por entenderlos como un modelo inacabado de justicia.  Se basan sobre los principios de que debe garantizarse lo justo o lo recto de manera tal que no pueda ser sobrellevada con la opinión de las mayorías como si ocurre con los utilitaristas. Los principios liberales accionan en medida que se desempeña la justicia como institución. Argumentan que el utilitarismo puede desembocar en actos repudiables de quienes controlen la opinión y puede verse manipulada la legalidad hacia actitudes que nada tengan de justas y equitativas. La idea de los liberales es la justicia con imparcialidad sin accionar de manera plebiscitaria sobre la misma. Estamos hablando de una justicia distributiva, cuando nos referimos a la liberal, excluye la posibilidad de preferencias enmarcadas en el “velo de la ignorancia” que pudiera ser beneficiaria de las clases más acomodadas. Por último los libertarians, son próximos a  los deontológicos
Y buenos opositores de los utilitaristas. Comparten la idea de justicia equitativa pero difieren en cuanto al rol del estado. Para estos el mismo debe limitarse a regular de manera tal que no interfiera en más cuestiones que las inherentes a un estado mínimo.

                                                                  Pablo Splawski













sábado, 17 de agosto de 2013

El nacionalismo; la corriente del pensamiento NAZI. (Cuarto año)


Pocos personajes en la historia han merecido la aberración del modo que la mereció Adolf Hitler. Sin embrago como sabemos, en su momento gran parte del pueblo alemán acepto y acompañó su liderazgo.  
Las ideas naturalistas impregnaron en la forma de analizar la sociedad y la idea de la supervivencia del más apto se transforma en la manera de competencia entre estados naciones europeas. Eso que los hacía competir unos con otros, hoy por hoy, lo conocemos como nacionalismo. Este concepto es uno de los más nocivos que ha experimentado el siglo XX. El nacionalismo nada tiene que ver con el amor a la patria. Si no más bien es la necesidad de poner a determinada nacionalidad por encima de las demás. Eso es muy peligroso ya que determina como método la destrucción o dominación de otras nacionalidades.
Sin embargo en los años que van desde 1880 hasta alrededor de la década de 1950, las ideas nacionalistas ocuparon lugares centrales en los políticos de los estados más importantes. Hitler, no es un exponente aislado de este pensamiento. Si es uno de los más extremos. A partir de 1933 su liderazgo en Alemania era indiscutido. Había sido respaldado por las potencias capitalistas para hacerle frente al avance del comunismo ruso. Las ideas de Luxemburgo, eran cada vez más aceptadas y solo un líder carismático podía contrarrestarlas. Ahí es cuando el partido NAZI comienza su desenfrenada carrera hacia la restauración del imperio alemán: el tercer Reich.
Una de las preguntas más frecuentes es cómo pudo un país como el alemán, lograr un desarrollo armamentístico tan importante si la paz de Versalles se lo impedía. La respuesta es clave, y debe entenderse dentro de la lucha contra el comunismo. Para lograr un estado “tapón” que le haga frente a la URSS. Por ello debía lograrse la recuperación del estado Alemán. Esto quedó plasmado en pacto que conformaron Hitler con Stalin en el cual se establecía que ninguno avasallaría las posiciones del otro. Este pacto a finales de la década del 1930, envalentonó a Hitler para iniciar la segunda guerra mundial en 1939. Luego de ingresar en Polonia, se dedicó a desgastar a las potencias occidentales Francia e Inglaterra. La balanza, se tornaría en contra del Furer luego de 1941 cuando comete el error de atacar a la URSS (subestimando al ejército rojo) y al permitir el ataque a EEUU de su aliada Japón. Luego de estos movimientos, la suerte del nazismo está echada. A la caída de la Italia fascista, la sigue la caída de Berlín y la Alemania Nazi. Sin embargo la segunda guerra solo se terminaría luego de que EEUU cometa el otro gran genocidio de  esta contienda; las bombas en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Luego de esto Japón se rinde.
Se debe tener en cuenta que las ideas de superioridad han llevado a esto. La competencia desmedida y la necesidad de dominar al otro solo pueden ser comprendidas desde la perspectiva del nacionalismo.
Acá te dejo un link en el que vas a ver un fragmento de un discurso de Hitler en el que vas a ver los aspectos principales de la doctrina NAZI. Relaciona lo que sabes, lo que leíste y lo que ves en este video. Es necesario que entiendas que las costumbres y las ideas llevan a diferentes situaciones.





lunes, 27 de mayo de 2013

Las democracias limitadas.

La posición de los partidos políticos después del peronismo quedó diezmada. Sin dudas esto se debe también a la poca participación que estos tenían  durante la época peronista. Recordemos que un gobierno con las características del peronismo intentaba captar toda la actividad y suprimió todo lo que pudo la acción de la oposición hasta el momento en que le fue imposible.
Luego del golpe del 55, se intentó una suerte de recomposición democrática que no llevó a ningún lado. La masa peronista seguía haciendo lo que su líder en el exilio exigía. Las elecciones y el triunfo del voto en blanco, siendo que el peronismo estaba proscripto demostró la importancia de captar los votos de estos a como de lugar.  Esa fue la tarea de Frondizi. Pero su estrategia le sirvió solo para llegar al poder, sin embargo no pudo mantenerlo. Tuvo que soportar 36 mini golpes de las fuerzas armadas. Esto lo dejo en una posición imposible. Además de las medidas que tomo su gobierno. Esas fueron contrarias a todo lo que él había expresado en las campañas. Su vida como teórico e intelectual se contra ponía a lo que estaba haciendo como hombre de estado. Sumado a que los peronistas le recriminaban no cumplir el pacto que tenía con Perón, y las fuerzas armadas le recriminaban haber hecho un pacto con Perón. En simultáneo él decía no tener ningún pacto con el exiliado. Esto lo puso en un terreno muy difuso ante la opinión pública, que no dudó en retirarle la poca confianza que le dio. Tené en cuenta que Frondizi, a su vez, no tenía todo el apoyo de la UCR, ya que estaba fragmentada. La situación del presidente… no era buena. Sin embargo, pensá en lo siguiente. Donde estaba la verdadera debilidad de Frondizi? En que no contó con el poder real. El mismo estaba en las fuerzas armadas, porque la población así lo entendía, también. Y el poder del peronismo no había menguado. Por lo tanto lo que tenía en su poder Frondizi era una porción muy pequeña del poder. Y su principal debilidad fue la política de alianzas que realizo para llegar a la presidencia. La cual no pudo mantener en el tiempo. Es más la misma le causo problemas. Frondizi, también fue víctima del anti peronismo de las Fuerzas Armadas. El intento de llevar el desarrollismo adelante fue imposible desde este plano. Ya que no solamente es necesario contar con un buen programa económico sino que también es necesario tener el poder y la decisión política necesaria como para llevarlo adelante. Frondizi, no encontró ninguno y en consecuencia las medidas que tomó debieron abandonarse por la mitad o antes. Con lo que nunca dieron el fruto esperado. Con esta gestión difusa, el presidente es derrocado en 1962. Asume Guido, y llama a elecciones. Es la hora de Illia.
Illia era de la UCRP, tenía como objetivo una gestión democrática república. Hombre honesto. Llevó adelante medidas únicas en materia de salud, educación y salarial. Se plantó contra EEUU y no permitió que la Argentina avale la política imperialista de este. Derogó las medidas insuficientes de Frondizi. Y llevó a la república al superávit fiscal. Sin embargo no le alcanzó para terminar su mandato. Como ya sabemos, el poder estaba en otro lado. Es que en realidad, las fuerzas armandas querían retener el poder. Pero no surgía, de ellas, nadie que pueda imponerse en elecciones. El otro grupo de poder, era el partido peronista que no tenía opción de recambio, pues este mismo no lo generaba. Recordemos que hubo un intento con Vandor, de realizar un peronismo sin Perón. Que no dio resultado. Esto se iba gestando durante el gobierno de Illia. Este último ganó con el 23% de los votos. El aval que tenía era muy poco, sumando que la fuerza y poder estaba en otros puntos era imposible de mantener. Pero como vimos antes, era imposible mantener para cualquiera. En las próximas veremos a las fuerzas armadas y sus intentos por retener el poder y como tampoco lo logran. En los años que van del 55 al 83, no hay nadie que pueda tener el poder en un juego claro. Es decir nadie podía, fehacientemente garantizar la gobernabilidad. En el periodo de Illia, que va del 63 al 66. Las fuerzas armadas se dividen entre azules y colorados. Los últimos se negaban a aceptar cualquier tipo de peronismo y los azules se prestaban a incluir a algún sector de estos. En esta interna dentro de las Fuerzas la ganaron los azules que encabezará Juan Carlos Onganía. Este general es quien derroca a Illia, quien se niega enérgicamente y es asaltado por la fuerza capturado y encarcelado. No es un dato menor que en la asunción del golpe del 66, este presente Vandor, como representante del peronismo sin Perón. Esto va a marcar un antes y un después en el capítulo del peronismo.
Entonces, las democracias limitadas de Frondizi e Illia, son una resultante de la puja entre los tres poderes que actuaban. Del cual ninguno podía ejercer fehacientemente el poder, ya que las fuerzas eran relativamente inestables. Ni el poder democrático, ni el militar o el peronismo. Ninguno pudo imponerse en estos años.


                                                                                 Pablo Splawski

Totalitarismos y democracias. (CEM)

Con la crisis del capitalismo de 1929 se establecieron como posibilidades otros tipos de modelos políticos que coexistían en el mundo. El capitalismo liberal que pregonaba EEUU, era representado por la democracia. Cuando el liberalismo se fue a pique, las sociedades buscaron en lo que conocían para llegar a una alternancia. Es decir, buscaron que había, qué modelo era posible. Así encontraron que la forma de gobierno para alternar era uno más fuerte y centralizado; el totalitarismo. Una de esas variantes la conocemos como fascismo (que nosotros ya hemos estudiado, en el art fascistizar a las masas)
El descrédito de la democracia hizo que la población prefiera confiarle el futuro a un líder. Este tipo de gobiernos tienen como características, el control total de todos los aparatos del estado. Y la intención de la implementación del partido único. Y todo aquel que se proponga en contra es declarado enemigo público. Estos tipos de gobiernos triunfaron en Italia y Alemania, con respecto al sistema capitalista. Tenés que entender que por más que salieron de la democracia, jamás salieron de la estructura de mercado y la explotación de los recursos naturales y humanos de la manera que expresa el capitalismo. Pero también hubo gobiernos totalitarios que se establecieron desde el comunismo; ese es el gobierno de Stalin en la URSS y el de Mao Tse Tung en China. Estos son gobiernos fuertes y centralizados pero utilizan el sistema de intercambio de la producción acorde a las posturas comunistas.  
En este clima internacional, América latina se encontró en un gran problema. La crisis del 29 había hecho estragos, la recuperación no llegaba y las formas totalitarias amenazaban la institucionalidad de la democracia, y con ella posiblemente la del capitalismo ( ya que las opciones eran dos; una u otra) es así como entenderemos el comienzo de los golpes de estado en Argentina. Son gobiernos que replantean el rol de la democracia, descreen de la necesidad de la consulta popular a la forma liberal. Entienden que un gobierno fuerte puede más que uno democrático republicano. En estos días (1930) gran parte de la población lo creía. Por eso el golpe de estado no es tomado como un escándalo. Lamentablemente sería una práctica habitual durante más de 50 años.
Pasemos esto en limpio, existían dos maneras de ejercer el poder. Dentro de una democracia institucional o con un gobierno totalitario. Este, a su vez, podía ser comunista o capitalista. El totalitarismo, en todos los casos es enemigo de la democracia liberal (institucional) por lo tanto cuando en el 29 se cayó el mundo liberal, la gente asoció a la caída comercial a  su modelo político. Por lo tanto pagó también la democracia las culpas del liberalismo. Entonces, las personas del entonces, vieron la necesidad o posibilidad de un cambio. Y ese cambio vendría por el intento de un gobierno fuerte.
Sin embrago, en Argentina no fue tan fácil la implementación de un gobierno de este estilo. Ya que tanto EEUU como Inglaterra seguían firme en el modelo capitalista democrático y nuestro país estaba ligado muy fuertemente, desde el punto de vista económico, a estos países. De acuerdo con esto podemos ver como las ideas totalitarias van ganado terreno, pero de a poco. Y sobre todo en el ejército. La clase política seguía siendo liberal, pero las acusaciones de malos manejos y corrupción sumados a la degradación de las instituciones llevó a que la población, finalmente, dejara de creer en el sistema democrático. Y salió como alternativa otro golpe de estado del cual si se derivaría el espíritu del totalitarismo con su variante en América llamada Populismo. Nace así la revolución de los coroneles que traerá a su mayor protagonista Juan Domingo Perón.


                                                                           Pablo Splawski

sábado, 11 de mayo de 2013

La supremacía militar, el peronismo y la democracia = empate técnico.


Con la caída del peronismo se estableció la supremacía militar con la cual se llevó adelante un período de larga crisis institucional en la que los militares fueron el factor de poder más importante. Los gobiernos democráticos que existieron en este período fueron, en realidad, una excusa para legitimar internacionalmente una institucionalidad que permita, entre otras cosas, generar confianza para atraer inversiones.
Lo cierto es que durante este lapso de tiempo el partido peronista, muy convocante, estaba proscripto. Sus seguidores se van a ir dividiendo en ramas de origen y a su vez de acuerdo a diferentes estrategias. El peronismo fue muy fuerte en las fábricas, tenía un predicamento muy fuerte en un sector amplio de los jóvenes que lograron penetrar en diversos sectores en los cuales la hostilidad al movimiento era moneda corriente. Uno de esos sectores fue la iglesia. El movimiento de los curas del  tercer mundo, va a ser captando en gran medida por el espíritu de estos jóvenes peronistas.
Los sindicatos, eran el bastión de la resistencia peronista. Sin embrago, a mediados de la década del 60, surgió la una nueva línea dentro del movimiento que planteaba el “peronismo sin Perón” su líder era el sindicalista Augusto Timoteo Vandor. Este experimento no va obtener los resultados esperados, y más aún cuando Vandor apoya a la dictadura de Onganía. La estrategia vandorista dividió a los sindicalistas entre los que planteaban el peronismo sin Perón y aquellos que deseaban la vuelta del líder en el exilio.
Lejos de estos líderes históricos del peronismo. Estaba la juventud Peronista (en adelante  JP). Por definición toda juventud es rebelde y revolucionaria. Las medidas que van a impregnarse en este sector del movimiento son las de la lucha armada. Innumerables grupos surgieron en esta tendencia; el MNRT, FAP, FARP. Aunque sin ninguna duda la más importante de todas, y que termina nucleando a las demás es MONTONEROS. Iniciados en el 70  esta organización para militar realizó secuestros extorsivos, asesinatos y atentados con la intención de financiarse y fundamentalmente lograr el anhelo de la masa peronista: la vuelta del “viejo” (Perón). El asesinato del dictador Aramburu fue obra de MONTONEROS y de esa manera irrumpieron en la actividad pública.
El sector tradicional del peronismo en los sindicatos había desplazado al vandorismo. El sindicalismo justicialista, que también se nucleaba con organizaciones paramilitares, no logró nunca una unión con la JP. Esa diferencia se fue marcando cada vez más a través de los años. Hasta diferenciarse tanto que ambos no se reconocían en el mismo movimiento.
Perón, por su parte alentaba a todos los sectores que le juraran lealtad. “la vida por Perón” era el lema que repetían estas personas que mantuvieron viva la llama del movimiento mientras su líder no encontraba la forma de regresar. Este estimulaba todo tipo de acción que debilitara a quien este gobernando, desde las huelgas pacíficas hasta los atentados provocados por las organizaciones que hacían llamarse Guerrilleras. Sin embargo, aclaro, la guerrilla tenía un componente extraño al peronismo. Estos eran el ERP, de orientación guevarista, luchaban con métodos violentos para lograr un estado comunista basándose en la experiencia de la revolución cubana de Fidel Castro.
Por otro lado seguían los partidos demócratas, este sector estaba encabezado por la UCR, que seguía su intento de gobernar de acuerdo a las leyes establecidas en la constitución. Es muy honorable el intento del presidente Illia.  Sin embargo, en esos días la argentina vivía una época de violencia extrema fogoneada por la disponibilidad de armas que gracias a la guerra fría disponía todo el tercer mundo. Para hacerle frente a esos grupos que se organizaban mediante las armas, estaban los militares.
Las fuerzas armadas (en adelante FFAA) eran el grupo de mayor peso, y por lo tanto gobernó de hecho durante este periodo. Desde el 55 hasta el 83 las FFAA tuvieron el poder efectivo independientemente de quien este en el poder.
Como verás, existían tres grandes grupos de poder; las FFAA, el peronismo (con sus divisiones internas) y los partidos políticos democráticos. A  este periodo lo entenderemos  como el “empate” ya que ninguno de estos polos de poder logra imponerse de forma duradera sobre los otros. Estos años de pulseadas son los que van a determinar la violencia extrema que lleva a la argentina a uno de los años más duros de nuestra historia. La guerra entre compatriotas llega a un extremo jamás pensado a partir de la muerte de Perón en el 74. Si en el ambiente argentino ya había olor a sangre, a partir de aquí, será nauseabundo.

                                                                                             Pablo Splawski

lunes, 11 de marzo de 2013

Globalización, los medios y el mercado.



 La globalización es un proceso social que a resumidas cuentas (si es que existe la posibilidad de resumirla) es proceso de unión o interacción de las personas, sus comunidades y culturas con otras que a través del tiempo se establecen en los usos y costumbres de determinado sitio o región. Entonces, el proceso de globalización se nutre de una serie de funciones que interactúan con el hombre y la sociedad en su conjunto. Este proceso es abarcativo, tiene por objeto la unificación de las sociedades por que está detrás de su mercado. Quiero decir, está detrás del poder de compra de cada una de las regiones que ingresan en el mercado mundial. A medida que las naciones ingresan en este tipo de mercado intercambian producción la cual debe ser homogénea y esa es la función del mercado globalizado, unificar las regiones de modo tal que la producción que se realice en tal lugar sea adquirida en todos los demás sitios del globo que forman parte de este mercado globalizado. Esto se puede lograr si la sociedad está determinada en un “gusto específico”, para que las personas compren esos productos deben aceptarlos, les tiene que gustar. Así se trabaja sobre el gusto mediante la propaganda la información que circula en los medios de comunicación.
Estos, los medios, son otra cara importantísima de la globalización. Los medios masivos de comunicación han copado la batalla por imponer tendencias a nivel comercial y cultural cuando no políticas, que a fines prácticos es lo mismo. Gracias a estos medios se puede repetir siempre la misma información  y lograr así lo que llamamos “crear opinión”, al crear opinión se marca la cancha de lo que la sociedad habla y por lo tanto lo que demanda. Si se puede establecer sobre lo que se demanda, se puede ejercer presión en uno u otro sentido.
Sin embargo, esta presión no siempre puede controlarse ya que la sociedad también puede entender y elegir. Cuando estos formadores de opinión intentan seguir en un camino que ya no es reflejado a nivel social comienza la inestabilidad. Es ahí donde entran a jugar los nuevos medios de comunicación como ser las redes sociales. Estas herramientas no deben subestimarse. En la primavera árabe, donde se revelaron la totalidad de los países del norte de África y gran parte del oeste Asia, los medios masivos de comunicación no brindaban datos específicos de lo que sucedía y  así fue que las personas utilizaron como una herramienta de organización a Twitter y mediante el podían coordinar las manifestaciones que finalmente terminaron por derrocar a los viejos gobiernos dictatoriales. Es por esto que una herramienta no es útil o inútil en sí misma, sino más bien es el uso que le demos y quienes lo demos.

                                                                 Pablo Splawski



1) Explique que relación existe entre la globalización el mercado y los medios que forman opinión. Exponga su posición argumentando debidamente de acuerdo al texto y sus saberes previos. 20 lineas.

domingo, 21 de octubre de 2012

Periodos políticos en la Argentina moderna ( de Roca a Uriburu)


Hemos dividido a la política de la república Argentina en el siglo XX, la primera corresponde al periodo que va desde 1880 a 1916 que hemos de llamar “democrático oligárquico”, luego el periodo que va desde 1916 a 1930 “democrático popular” sigue el periodo comprendido entre 1930 y 1983 “periodo de intervenciones militares” y por último “periodo del retorno democrático” de 1983 a la actualidad.

Democrático oligárquico:

El siglo XIX en la Argentina está marcado por las guerras civiles que ubican en el rosismo al punto de inflexión histórica. Luego de que termine el régimen rosista se encaró en el país la carrera democrática, que como todo, se hizo con poca imaginación y respondiendo a intereses sectoriales. No obstante, el inicio democrático es muy importante.
La historiografía reconoce al inicio de la democracia con lo que llamamos presidencias liberales, Mitre; Sarmiento y Avellaneda. Sin embrago, nosotros vamos a interpretar al periodo democrático oligárquico a partir de la llegada de Roca al poder, 1880. A partir de aquí es cuando un sector de la población se hace con el poder público para sacar sus beneficios económicos particulares. La oligarquía terrateniente es aquella que se interesó por ingresar al mercado mundial como productores agropecuarios aunque esto signifique una desigualdad social enorme.
Por aquellos tiempos, última parte del siglo XIX, los que tenían el poder político eran los llamados caudillos y las personas entendían que así era. Debían alinearse con alguno de ellos, al menos así había sido siempre según su recuerdo. Por esto es que al establecerse la práctica democrática la manera de ensayarla fue el acuerdo mutuo entre diferentes caudillos regionales y los lideres comarcales (caudillitos) que dominaban a los pobladores de los barrios de aquel entonces. Las personas no entendían de votar, y un buen día se encontraron teniendo que elegir a un gobierno y no sabían cómo. Más bien hicieron lo que sabían hacer, encolumnarse debajo de alguno de sus líderes y defenderlo hasta la muerte.  Como el voto era cantado, era muy sencillo controlar a la población y se estableció el fraude como una forma corriente en las elecciones.
Ante estas prácticas surgieron grupos que intentaban sanear los comicios electorales pidiendo el fin de la corrupción  y que se realicen elecciones limpias. Así nace la Unión Cívica que en un momento contó con la participación de Mitre y Alem. Llegan a hacer la revolución del 90 exigiendo  el fin del modelo político (por entonces gobernaba Juárez Celman). Luego de la ruptura entre Mitre y Alem surge con el liderazgo del último la UCR (Unión Cívica Radical) para buscar la honestidad en sus líderes políticos.
De aquí en adelante la UCR será la abanderada de la lucha por las elecciones limpias. Pero, también dentro del partido oligárquico conducido por Roca (el PAN) se iba gestando un grupo de jóvenes que entendían que para que la población sea dinámica y comprometida debía participar de las elecciones y para que eso suceda debía haber un cambio electoral. Estos jóvenes del PAN se hacían llamar los modernistas, uno de sus líderes fue Roque Sáenz Peña que gobernó la república a partir de 1910. Es en este momento en el cual los líderes de estas dos fuerzas se entrevistan y pactan la reforma electoral para que las mismas sean secretas, obligatorias y por sobre todo limpias. Esto se llevo a cabo en 1912 bajo el nombre de ley Sáenz Peña, gracias a ella la república tuvo el primer presidente elegido realmente por la voluntad popular en 1916, Hipólito Yrigoyen.




Democrático popular:

Es uno de los periodos más controversiales de la historia. Sabemos que por aquellos días se intensificaron las huelgas y existen al menos dos que son las más emblemáticas ( semana trágica y Patagonia trágica) en donde la represión contra los obreros fue rotunda. No cabe duda de que fueron masacres. De todas formas, debemos pensar en por qué ocurrieron aquí y no antes. Yrigoyen es el primer presidente en recibir y darle entidad negociadora a la clase obrera y permite su expresión entendiendo las necesidades. Sin embargo, la fuerza de la oligarquía era muy fuerte, lo vemos por ejemplo en la creación de la “liga patriótica” de Manuel Carlés, que fue creada para hacer escarmentar a esos obreros. La presión que Yrigoyen, en minoría en las cámaras y en desventaja en los gobiernos regionales, resistió se vio sobre pasada en estos acontecimientos dando paso a estos desmanes propios de la oligarquía que sabía mantener su poder mediante la fuerza. Los grupos anarquistas y socialistas fueron los más perjudicados.
Estos partidos fueron tomando más protagonismo con los herederos de Juan B. Justo, como Palacios entre otros.
Las reformas que se implementan durante esta experiencia popular son significativas, ya que los obreros entran en lucha siendo que la expresión fue mayor. Las políticas públicas son saneadas, y se realizan reformas para la renovación de la república como la universitaria que años después permitirá que las universidades argentinas sean de las mejores del globo.
El periodo yrigoyenistas arroja saldos dispares, pero sin duda fue un gobierno férreo que impuso una nueva forma de entender a la población y logró que las clases populares ingresaran al poder despojando a la oligarquía de la exclusividad de la misma.
En 1922,  llega al poder Marcelo Alvear. Podemos ver en la proposición de la candidatura de él, la intención de aunar las fuerzas entre el radicalismo y los sectores más democráticos de lo que años anteriores fue el PAN. Se creyó que Alvear sería más fácil de dominar. Esto no fue así, y trajo como consecuencia la ruptura de la UCR entre personalistas (yrigoyenistas) y anti personalistas (anti yrigoyenistas). Aquellos que se sentían más populares se inclinaron al yrigoyenismo, poniendo en la vereda de enfrente a aquellos que se entendían mejor con Alvear.
Debemos tener en cuenta que en aquellos años, en Europa se establecían los gobiernos totalitarios de Mussolini en Italia y el de Stalin en la URSS. La oligarquía entendía como enemigos a los comunistas (los rojos). Por otra parte el nacionalismo venía ganando adherentes en el ejército y grandes sectores oligárquicos. Entonces la figura de Mussolini no era algo negativo ( recordemos que la cantidad de europeos en la Argentina era muy grande desde la inmigración y Mussolini todavía no había cometido los horrores de la segunda guerra mundial). Por otro lado, en EEUU se vivió durante la década del 20 un esplendor nunca visto hasta el momento que habría de terminar con la crisis del 29, arrastrando a todo el mundo capitalista.
Este era el estado de las cosas cuando termina el gobierno de Alvear y ganó nuevamente Yrigoyen en 1928. Cuando estalla la crisis internacional y golpea a la Argentina, el presidente Yrigoyen estaba a punto de garantizar mejoras petrolíferas para YPF, en detrimento de las petroleras extranjeras. Como sabemos bien, para que se dé una explosión social la situación económica debe ser negativa y así sucedió.
Un sector del pueblo no entendió el por qué de la crisis y retiró el apoyo al presidente, en ese momento la oligarquía pegó el zarpazo para hacerse con el poder, cosa que no pudo hacer desde la llegada del radicalismo. Entonces el 6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado en la Argentina a manos del General del ejército Uriburu.
Recordemos que la población no tomó como un escándalo este episodio ya que la situación económica a nivel mundial era pésima y países como Italia lograban pasar más o menos de pié gracias al intervencionismo estatal y como en ese país habían llegado, al poder, los fascistas con un golpe de estado… cuando Uriburu utilizó una metodología similar no se lo vio como algo extraño, más bien fue moderno y actualizado, mal que nos pese


                                                                        Prof. Pablo Splawski 

martes, 9 de octubre de 2012

La sociedad y el espejo político.

En la clase pasada estuvimos viendo como se imponía la nueva política en la década del 90, es importante tener en cuenta que la corrupción y la sistemática violación de las leyes y las instituciones pusieron a la población en una posición de espanto general. De este modo las protestas sociales iban en torno a demandar  honestidad en la clase dirigente. Acá les dejo un video con una canción de "Las manos de Filippi" en la versión de "la Bersuit", podrán ver en la  letra, salvo las malas palabras que poco nos importan, como la población veía l sector político y su opinión de ellos.
Tengan en cuenta los personajes que nombra.

http://www.youtube.com/watch?v=MjlYbw9WbHU

Para sumar un poco de información a la década del 90 y la opinión de los políticos, miren este video en donde el presidente Menem, nos comenta como vamos a poder  llegar al Asia en una hora.

http://www.youtube.com/watch?v=mymbv_SPHtU

domingo, 2 de septiembre de 2012

Crítica al modelo político aleman pre nazi.


Max Weber expone claramente su posición sobre el sistema político alemán de la primera parte del siglo XX. En contexto, Weber estuvo en contra de la primera guerra mundial, creyó que de haber existido un sistema parlamentario lo suficientemente fuerte como para dar fuerzas sobre un vasto sector de la burocracia militar que se impuso por sobre el resto del arco político.
El autor entiende que a medida que se impuso el capitalismo y la democracia como forma de gobierno, las funciones burocráticas de estado y quien lleve adelante la tarea de gobernar lo harán como empleados y dueños de empresas de capitales. Pues la organización de ambos es de alguna manera similar.
Para Weber el principal problema del sistema político alemán en el momento en que escribe su obra “Escritos políticos” sería que se establezca un dominio político de la burocracia a nivel estatal, garantizando a la democracia como régimen. Prefería una burocracia con criterios técnicos y objetivos y los políticos de profesión debería velar por los lineamientos y tendencias particulares de acuerdo al caso. Para que esto pueda ser así, es necesario que este cuerpo de políticos profesionales sea elegido por la población, es decir que cuente con una legitimidad dentro del consenso natural de una democracia. Si el funcionario es elegido arbitrariamente nada nos indica que podrá tener el control burocrático ya que no cuenta, tal vez, con el consenso necesario. Por lo dicho, Weber considera que el sistema adecuado debe ser llevado a cabo por un primer mandatario elegido de manera democrática que sea capaz de controlar el aparato burocrático.
Para el autor el modelo a seguir es el modelo ingles. Un parlamento fuerte que inducirá a una política positiva de manera que los funcionarios sean democráticamente responsables de sus actos de gobierno y sean, a su vez, capaces de controlar a la burocracia que es elemental para llevar adelante la tarea estatal.
Con un modelo parlamentario fuerte, no existe lugar para las individualidades y el personalismo político. Por lo tanto, queda suprimido el poder del lider totalitario. Weber lo identificó en la década del 20, un poco más de una década despues, Hitler asumia como primer canciller del Reich, con más del 80% de los votos en elecciones normales. 

                                                                                Prof. Pablo Splawski.

miércoles, 27 de junio de 2012

Sobre la conformación de los estados de a cuerdo a las sociedades en su conjunto.



 Para que exista un estado o sociedad debe existir de manera consiente un poder coercitivo que permita asegurar el pleno cumplimento de las leyes o bien de los pactos existentes en cada sociedad. Aquí  se verá que la diferenciación entre pueblos con historia y pueblos sin historia es un debate que nos interesa ya que no necesariamente debe ser tomada la historiografía desde el plano europeo. Con respecto a la escritura y la forma de trasladar el pasado a través del tiempo. En algún momento se interpretaron a diversas civilizaciones como menores o sencillas contraponiéndolas con las complejas. Sería un error mantener esta premisa siendo que el grado de complejidad de las civilizaciones no debe compararse de a cuerdo a sus logros materiales o militares y demás. Existen muchas civilizaciones que de acuerdo a su complicado sistema social nos demuestran su grado de evolución.
De acuerdo con Edward Evans-Pritchard y Meyer Fortes, pueden existir dos tipos de sociedades; una de las cuales está provista por un estado que ejerce el poder coercitivo sobre sus miembros de manera que si alguno infringiera alguna de sus normas de seguro sería sancionado y la segunda es aquella donde prima la segmentación en donde el poder coercitivo no radica claramente en nadie y las normas podrían llegar a ser pasadas por alto con relativa facilidad sin que la sociedad pueda organizarse rápidamente para reparar el hecho. Por su parte Lucy Mair, divide a las sociedades en tres donde una de ellas podría caracterizarse por un gobierno mínimo donde este detente un poder limitado de coerción. El segundo que llamaremos un gobierno difuso en donde el poder está en varias capas de la sociedad y su fuerza es similar o al menos muy importante en todos los casos lo que imposibilita la toma de decisiones rápidas y la clara determinación del poder. Por último, el gobierno estatal donde el poder está ejercido por elementos de la sociedad bien diferenciados del resto.
Con esto dado, debemos interpretar que en un gobierno existen diferentes individuos que son capaces de imponer su autoridad ante el resto. Con esto sus orientaciones en las decisiones económicas y políticas que podrían llevar a la guerra en muchos casos.
Podemos concluir en que se puede llamar política a toda sociedad donde existan gobernantes capaces de imponer una orientación común al conjunto de los pobladores del estado, sometiéndolos a su arbitraje.

                                                                                       Prof. Pablo Splawski

domingo, 17 de junio de 2012

Breve análisis del capitalismo liberal.



El capitalismo es un modelo económico y social que desde el siglo XVIII tomó un especial protagonismo en la humanidad. Su comienzo fue revolucionario, la doctrina política que lo acompaño fue el liberalismo.  En esta se expresan  ideas de libertades humanas de todo tipo; prensa, políticas, comerciales, como desde luego la libertad de todos los hombres y mujeres del mundo. A medida que la sociedad feudal se iba quebrando, la sociedad liberal iba ganando espacio y su poder fundamental fue el mercado protagonizado por el bien de cambio.
Estas libertades  que garantizaban a los emprendedores grandes ganancias, fueron protagonizadas por una nueva clase social que se estableció en la cúspide de la sociedad industrial que dominaban estos hombres liberales. Entonces, el capitalismo liberal que podríamos sintetizar en una expresión económica y política que promueve las libertades de acción económicas políticas y sociales. A medida que enriquecía hombres de negocios permitía que estos pongan en situación de esclavitud a otros. Comúnmente aquellos que trabajaban en las fábricas. En el siglo XIX, el capitalismo liberal tuvo su momento de expansión cuando las grandes potencias intentaron colonizar aquellos terrenos que no habían sido europeizados. Sobre todo sectores de África y Asia. En América, la situación fue distinta ya que la colonización se dio en un sentido informal o “económico”. Pero aun así, por aquellos días el liberalismo (expresión político-económica del capitalismo) se veía como una posibilidad de salir del atraso colonial que nos había sido impuesto durante el dominio español. Personajes como Mariano Moreno o el mismo Manuel Belgrano fueron adherentes  a las ideas liberales. El capitalismo liberal parecía ser una buena alternativa en América.
Sin embrago, sucedió que los grupos de poder que se establecieron en el mismo gracias a las ganancias que les proporcionó el nuevo sistema económico, dominaron los sectores de influencia logrando la mayor rentabilidad a costa del sudor de aquellos que no poseían un capital escaso. Recordemos que según Smith, la ley que mueve al capitalismo es “la oferta y la demanda”  y que aquello que más valor tiene es lo que se encuentra en volúmenes reducidos (escaso) siendo que hay menos y se lo requiere más de lo que se puede conseguir. Entonces, analizando, que todas las personas tienen algo para ofrecer al mercado: algunos sus bienes capitales (dinero, terrenos, inmuebles, etc) otros sus bienes intelectuales (aquellos que se encuentran preparados intelectualmente para desarrollar una tarea que otros no pueden por no contar con el conocimiento) y aquellos que no poseen alguno de estos ofrecerían su fuerza de trabajo. Esto que en teoría no suena tan mal, en la práctica resultó desastroso. La pobreza se distribuyó por todo el mundo que había sido colonizado, fueron oprimidos los pueblos originarios de estos sectores y los beneficios se acumularon en las arcas de aquellas personas que controlaban los hilos del capitalismo. Estas desigualdades sociales trajeron como consecuencias que diversos grupos activistas desarrollaran nuevas ideologías que sirvan de opción para terminar con el modelo capitalista que lejos de llevar la libertad al mundo había llevado el imperialismo que oprimía cada vez más a los pueblos menos desarrollados y que garantizaba las desigualdades sociales a favor de un grupo minúsculo en cada una de las sociedades. Entonces, de aquel capitalismo liberal que había nacido como una opción de libertad ya no quedaba nada en lo absoluto. Es así como a inicios del siglo XX el capitalismo liberal es una doctrina oligárquica que desea conservar el régimen tal cual y como está ya que el statu quo, le proporciona el poder necesario. De ahí el término “conservador” para quien desea mantener el capitalismo inalterado.

                                                                             Prof. Pablo Splawski